[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Contrabando y narcotráfico


El contrabando en Bolivia está dando de qué hablar en el resto del mundo.

Los efectos dentro del país se hacen sentir cada día más y de diferentes formas, pero es difícil ponerle cifras.

 



26%

Del PGE es para las FFAA de la Nación

3%

Del PGE es para el Ministerio de Educación.


2%

Del PGE es para el Ministerio de Salud.

El precio del gas sigue cayendo en el Henrry Hub gracias al aumento en la producción de gas de esquisto o shale. Estados Unidos exportó gas natural licuado (GNL) en 2011 al Reino Unido (10 miles de millones de pies cúbicos), España (4 mMMpc), Brasil (3 mMMpc) e India (3 mMMpc). El único impedimento a la explosión en la producción, es el tema ambiental. Las técnicas de “fraking” o fragmentación, ha sido prohibida en algunos estados de Estados unidos.

Por mayores reservas, el precio cayó tras una semana de alzas generadas por las posturas bélicas y las amenazas que intercambian Irán y Estados Unidos. Europa amenaza con dejar de comprar petróleo de Irán e imponer sanciones financieras, si Irán no frena el desarrollo de tecnología nuclear, Irán amenaza con cerrar el golfo de Ormuz, por donde pasan 30% de los buques petroleros del mundo, Estados Unidos ha puesto un portaviones en la región.

Según un analista de Bulion Vault, el cierre del precio del oro en 2011 fue sólo una distracción, el espera que el precio siga subiendo y afirma que apenas estamos a medio camino de la subida del precio del oro en el largo plazo. En 2011 los bancos centrales del mundo compraron alrededor de 500 toneladas de oro, según el analista, este sería un indicador del tipo de inestabilidad económica que los bancos centrales esperan en el mediano plazo.

Las perspectivas de crecimiento siguen cayendo en Europa y esto está arrastrando el precio del Estaño y otros minerales industriales en el mercado de Londres. En la jornada de ayer, el cobre, cayó al igual que el zinc, que es la mayor exportación minera boliviana. El aluminio y el nique también registraron pérdidas. El estaño logró aumentar el precio pero aún está lejos del pico de año pasado y esto a pesar de la restricción a la venta de Malasia que se mantiene desde octubre.

Uno de los argumentos para el fallido gasolinazo de navidad de 2010 fue que la subvención a los carburantes se estaba yendo con el contrabando. Entonces se dijo que el contrabando de combustibles le costaba al país US$ 150 millones. Se llegó a decir que se contrabandeaba combustibles hasta en mamaderas.

Sin embargo, según la Fundación Milenio, el monto equivale a 50 cisternas diarias de combustibles, que salen del país sin control, lo que hace impráctico el uso de mamaderas. De hecho, las fronteras nacionales son muy permeables como lo demostró la nacionalización de los autos chutos y robados que habían entrado de contrabando al país, pues no existía registro de su ingreso legal.

El diario “El Tribuno” de Salta, Argentina, publicó esta semana que se está filmando el cortometraje “Blanco-oscuro”. El filme busca reflejar una actividad arraigada en un vasto sector de la comunidad norteña, como es el transporte diario de bagayos o “chanchos”, bultos de mercadería o coca, de uno a otro lado de la frontera argentino-boliviana.

Pero el contrabando de coca para el acullico en el norte de Argentina no es la más rentable de las actividades del contrabando.

Según la revista Milenio de México, que asegura que la mira de los narcos mexicanos está puesta en Bolivia, un jefe policial de una legación europea les dijo que: “Por su vasto territorio, Bolivia pudo haberse convertido en el sanctasanctórum de los narcotraficantes internacionales”.

Según el peruano César Guedes, representante local de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, Bolivia es “el neto abastecedor del mercado sudamericano” de cocaína.

En medio de potencias gasíferas

Como si la geología hubiera dado una nueva mano de cartas, el gas de lutitas (shale gas) ha creado nuevas potencias gasíferas en todo el mundo, incluso junto a Bolivia.

Un informe inspirado en datos de la EIA de EEUU dice, en efecto, que ahora Chile, Paraguay, Polonia o Ucracia pasan a tener tanto gas que les evitará importarlo, e incluso podrán exportarlo.

De lo que resulta que Bolivia ha pasado a ser la cenicienta en esto del gas natural, pues está rodeada por Brasil (que tiene gas para tirar para arriba en sus reservas pre-sal), Argentina que tiene 774 TCF en Neuquén, Chile con 40 TCF y Paraguay con igual volumen, mientras que las reservas de gas convencional boliviano sólo son 9 TCF.

El gas de lutitas recuperable está en 32 países, comenzando por China (1.275), EEUU (872), Argentina (774), México (681), Sudáfrica (485) y Australia (396).

La ventaja que tiene Bolivia es que los ductos están instalados, por lo menos hacia Brasil, y a punto de concluirse (desde hace varios años) con Argentina, lo que convierte al país en un proveedor conectado, aunque no seguro, por las dudas sobre su potencial de producción.

En el ducto hacia Argentina hay una especie de puente roto que no termina de ser completado por el país vecino debido a las dudas sobre las reservas bolivianas y, ahora, a las que tienen que ver con la posibilidad de explotar el gas no convencional de Neuquén.

Argentina ha tenido problemas para usar la estación de regasificación de Bahía Blanca por problemas con el medio ambiente cercano al puerto y por eso en diciembre no recibió GNL en ese lugar, aunque lo compensó con sus importaciones a través de Escobar.

El mensaje que está recibiendo Bolivia, para quienes tengan capacidad de entenderlo, asimilarlo y tomar decisiones, es que el gas, y los ingresos que produce, no son confiables y mucho menos eternos.

Aparte de las autoadulaciones que se hacen los responsables del área económica, tendrían que ponerse a pensar que, de pronto, la gallina de los huevos de oro que encontraron por pura suerte, podría dejar de poner huevos y ellos tendrían que dejar de cacarear.

CAUSA

Los inversionistas extranjeros siguen esperando que el Gobierno boliviano apruebe las leyes básicas, como a de inversiones, minería e hidrocarburos, que están en la congeladora desde 2006.

 

EFECTO

Las inversiones privadas nacionales superaron el año pasado a las extranjeras, según las cifras del Gobierno y de las organizaciones empresariales.

Los países vecinos tuvieron el año pasado un crecimiento económico superior al de Bolivia, por cuarto año consecutivo, y todos ellos devaluaron sus monedas.

El Gobierno boliviano dice que estuvo acertada su política de apreciar la moneda, pero eso provocó un derrumbe de las exportaciones no tradicionales y una tasa de crecimiento menor en la región.


Automóviles brasileños

Con las cifras completas del año 2011, Brasil podría mantener su puesto como el cuarto mayor fabricante de automóviles del mundo por segundo año consecutivo. Las perspectivas para este año son buenas, ya que a diferencia de Alemania y otros grandes fabricantes, depende casi exclusivamente del mercado interno.

Perú exporta

José Luis Silva, el ministro de comercio exterior y turismo de Perú asegura que en el 2012 Perú aumentará las exportaciones en 7,8%, hasta alcanzar los 49.000 millones de dólares. Silva asegura que los nuevos acuerdos comerciales logrados por Perú el año pasado le permitirán al país incrementar las exportaciones aun con crisis mundial.

 

Multa ambiental

Una corte de apelación ecuatoriana rechazó el pedido de Chevron, la petrolera estadounidense, de apelar a una multa de 18.000 millones de dólares por daños ocasionados al medio ambiente. La empresa Texaco, que luego fue comprada por Chevron, contaminó las aguas amazónicas desde 1964 hasta 1992, los daños aún son visibles.

 

DATOS

La comercialización de gas natural en diciembre del año pasado alcanzó un volumen promedio de 41,63 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) y cubrió los requerimientos del mercado interno y los compromisos de exportación a Brasil y Argentina, informó el Director Nacional de Gas Natural de YPFB, Ing. Jorge Sosa Suárez.

A septiembre de 2011 el indicador de la empresa privada nacional da cuenta de $us 1.113 millones, mientras que a noviembre del mismo año la Inversión Extranjera Directa (IED), dada a conocer por el Ministerio de Economía y Finanzas, da cuenta de $us 660 millones.

El empresariado boliviano inició reuniones y consultas para hacer conocer al Gobierno su rechazo y posición sobre el artículo 10 de la Ley 212 de Transición para el Tribunal Supremo de Justicia, que determinó que para iniciar cualquier demanda contencioso tributario que sea mayor o igual a 15 mil UFV's, deberá presentar una boleta de garantía, y si pierde el proceso, perderá también este dinero.

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) anunció que hasta febrero próximo las reservas de energía eléctrica en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) subirán en al menos 57 megavatios (MW) con el inicio de operaciones del proyecto Ciclo Combinado de Guaracachi y de la termoeléctrica de El Kenko en El Alto.

Lo bueno

Es que se anuncian importantes inversiones petroleras para este año, rompiendo una larga temporada de escasez de recursos que se reflejó en el estancamiento de la producción.

Lo malo

Es que estos entusiastas anuncios son hechos cuando los países compradores del gas boliviano se han convertido en potencias gasíferas, con el pre-sal y las lutitas.

Lo feo

Es que, con un mercado interno en crecimiento, incluso sin contar el Mutún, el país podría verse obligado a importar gas natural a través de los tubos construidos para exportarlo.

Publicidad
Portada de HOY

JPG (719 Kb)      |       PDF (171 Kb)


Publicidad
Editorial

Opinión

¿Será posible un gobierno constructivo y conciliador?

[Armando Mariaca]

La responsabilidad es compartida

[Severo Cruz]

Inestimable libertad de expresión

[Raul Pino]

Capitalismo sin propiedad

Colonialismo estatal

[David Foronda]

Diez amenazas para la economía en 2012


Sociales

CENA EN HONOR DEL DIRECTORIO DE LA CÁMARA DE COMERCIO

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio y de la Cámara Departamental de Comercio de La Paz, Óscar Calle, durante la presentación de su informe de gestión.

EMBAJADOR DE RUSIA GENEROSO CON LOS NIÑOS

Elvira Poma, Anna Golubeva, el embajador Leonid Golubev, y Gregorio Flores, asesor de la Cámara de Diputados.


Portada Deportes

JPG (838 Kb)      |       PDF (179 Kb)


Caricatura

Impunidad