[Luis Antezana]

Aumentará el cultivo de coca


Si bien por un lado las autoridades estatales informaron que el año pasado fueron erradicadas 10 mil hectáreas de cultivos de coca, no se dijo una sola sílaba en cuanto se refiere al aumento de las superficies de nuevos cultivos de la hoja, tanto en áreas tradicionales como en nuevas regiones. Así mismo, no se hizo la menor referencia a la continuación de la erradicación de cultivos de frutales, verduras, papa y otros en varias regiones de los Yungas de La Paz, para cultivar, en cambio, la hoja de coca.

El aumento de los cultivos de coca en el país, que en últimos años pasó de 15.000 a 35.000 hectáreas, se encuentra en un punto en el que, debido a diversos factores, tiende a aumentar y no a reducirse y, además, esa tendencia continuará con el mismo ritmo. Es más, al mismo tiempo que va subiendo la producción de coca, continuará la elaboración de la droga. Ese crecimiento será mayor porque los agricultores del arbusto están utilizando procedimientos mecánicos y químicos que les permiten mayor productividad por hectárea.

De otro lado, el precio de la coca sigue subiendo en el mercado y el año pasado se ha mantenido en el lugar de producción, en alrededor de 600 bolivianos el “taqui” (50 libras), que en La Paz se compra en más de mil bolivianos. Ese precio de la coca con tendencia al alza revela que la demanda del producto no sólo es estable sino que tiende a subir, lo cual sería un indicador del aumento del consumo.

De otro lado, los comercializadores y productores de coca están interesados en mantener y subir aún más la producción de la hoja en vista de que se asegura que aumentará la demanda porque el producto será industrializado, se eliminará la prohibición del acullico, se abrirá nuevos mercados de consumo, habrá más libertad para cultivar la coca, así como una serie de disposiciones legales que podrá dictar el Gobierno que representa los intereses de los cocaleros.

Al parecer, por esos aspectos seguirá aumentando el cultivo de coca y es para eso que se quiere abrir el Parque Isiboro - Sécure, donde se habilitará unas 20.000 hectáreas más para el cultivo de la hoja. Pero también se deberá tener en cuenta que mientras los agricultores del altiplano no obtienen renta por sus labores agrícolas, los de Yungas gozan de grandes ganancias. Por ese motivo, los agricultores del altiplano están migrando a las regiones yungueñas con mayor frecuencia a cultivar coca, con la seguridad de que van a obtener ganancias considerables que les permitan salir de la pobreza en que viven.

La agricultura es como cualquier negocio, vale decir que si se obtiene ganancias se la sigue practicando y si no, se la abandona. Es más, si esa agricultura es todavía más perjudicada, los agricultores se irán a hacer cultivos que den ganancia. En esa forma, la actual política agraria estatal lo que hace es facilitar y proteger la economía de la coca y anular la agricultura de alimentos, lo cual origina la escasez de diversos productos y la necesidad de que el Estado siga importando más alimentos, ya sea por vía legal o aceptando el contrabando.

TITULARES

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Juan Carlos Quiroga
Vicepresidente

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (725 Kb)      |       PDF (223 Kb)



Caricatura


Sociales

CONDECORACIÓN PEDRO D. MURILLO PARA ABNI

La oficial Mayor de Desarrollo Humano, Rosario Aguilar, entrega el reconocimiento a la presidenta de ABNI, Lucinda Rossel, por el trabajo de 25 años de la institución, en presencia de Marcia Romero, directora de Protocolo del Gobierno Municipal de La Paz.

BELMED AGASAJÓ A LOS NIÑOS

El empresario Guillermo Morales entrega los presentes a los niños.