[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

La mala reputación


En medio del carnaval y las coplas presidenciales, tres prestigiosas instituciones internacionales hicieron conocer sus calificaciones sobre los países de la región y volvieron a reprobar a Bolivia como destino de las inversiones.

Una de ellas, la Fundación Getulio Vargas, en un estudio hecho junto con el Instituto de Investigación Económica Ifo, de Munich, dice haber percibido señales de mejoramiento del clima de inversiones en Bolivia, aunque no las identifica.

 


25.000

Empleos se perderían si se suspendieran las operaciones en el Cerro Rico de Potosí.


50%

De la actividad de esa ciudad quedaría interrumpida, dicen los expertos.


US$ 400.000.000

Será el monto en que bajarán las Reservas del Banco Central este año, según anuncios de la propia entidad.

El precio del gas natural subió en 5,9% al final de la tarde en el Henry Hub tras el anuncio de una fuerte caída en las reservas de Estados unidos. Ya sea como respuesta a mayor consumo o como consecuencia del cierre algunas refinerías, el precio sigue muy bajo en comparación con el gas natural licuado o el gas que Bolivia vende a Brasil y Argentina. El precio actual del GNL está entre 10 y 12 dólares por millón de BTU.

El precio alcanzó su punto más alto en nueve meses tras los crecientes rumores de un posible ataque preventivo de Israel sobre Irán. Tanto el Brent, que se usa de referente en Europa y el resto del mundo, como el WTI que se usa como referente en EEUU y también para fijar el precio del gas natural boliviano, subieron en la jornada de ayer. La tensión crece a pesar de que Irán niega que sus programa nuclear tenga aplicaciones militares.

El precio está en el punto más alto de los últimos 3 meses y muestra un aumento de 26,37% con respecto a su precio de hace 12 meses. En los últimos 30 días el precio aumentó en 6,41%. Hay renovado interés en el metal como un refugio ante las posturas cada vez más fuertes asumidas entre Estados Unidos y su aliado Israel, frente a Irán. El creciente precio del petróleo, también ha generado interés en el oro como refugio.

Según ITRI de las diez empresas mineras más grandes del mundo en extracción de estaño, 5 tuvieron reducciones en su producción durante 2011. Esto incluye a tres de las cuatro más grandes. La lista incluye a EM Vinto que mostró una caída de -5,4%. El precio ha estado subiendo debido a que las caídas en la producción mundial han generado una falta de estaño para cubrir la demanda mundial durante 2012.

Dice: “El ambiente para los negocios mejoró en ocho de los once países sudamericanos estudiados, en tanto que se mantuvo estable en Chile y empeoró en Argentina y Paraguay. De los once, cuatro naciones se sitúan hoy en fase expansiva (Brasil, Colombia, Perú y Uruguay); cinco en fase de declive (Argentina, Chile, México, Ecuador y Paraguay); una en recuperación (Venezuela) y otra en recesión (Bolivia), en la que el reciente cambio de actitud del presidente Evo Morales hacia las multinacionales aún no se refleja del todo en los indicadores.”

De lo que se deduce que en el exterior hay la creencia de que el gobierno boliviano tiene una nueva actitud hacia las transnacionales.

· Por otro lado, las principales empresas españolas, consultadas por la IE Business School, dicen que “ven a Bolivia como uno de los tres peores países de la región para invertir junto con Ecuador y Venezuela, valorados negativamente debido a la inestabilidad política, la inseguridad jurídica y ciudadana y a la falta de infraestructura.” El dato se destaca en el quinto informe “2012: Panorama de Inversión en Latinoamérica”, elaborado por el IE Business School en colaboración con distintas Cámaras de Comercio y Embajadas y presentado en Madrid el miércoles. El documento revela también que las compañías españolas congelarán este año sus inversiones en Latinoamérica y no las aumentarán ante el riesgo de que la crisis financiera mundial afecte negativamente a esta región, sobre todo a Brasil y México.

· Pocas libertades: El diario The Wall Street Journal y la Heritage Foundation publican desde 1995 un ranking de los países con más libertad económica. Esta vez volvieron a reprobar a Bolivia, que figuró en el puesto 146 de un total de 184, lo que significa una nota de reprobación.

En su informe sobre Bolivia de este año, las entidades señalan que la libertad económica registró un avance de 0,2 puntos, considerado insuficiente. La leve mejoría se notó en tres de las 10 libertades económicas: lucha contra la corrupción, libertad fiscal y libertad monetaria. Las otras libertades son: derechos de propiedad, gasto público, libertad comercial, libertad laboral, libertad de comercio internacional, libertad de inversión y libertad financiera.


Para las instituciones que elaboran el Índice de Libertad Económica, los fundamentos de la libertad económica en Bolivia siguen siendo frágiles y están “gravemente” obstaculizados por los problemas estructurales e institucionales.

La interferencia política sobre la justicia boliviana no pasa inadvertida para los extranjeros:

“Con el sistema judicial cada vez más vulnerable por la interferencia política, la corrupción es frecuente, y el imperio de la ley es débil en todo el país”.

Las decisiones del gobierno de nacionalizar empresas y avanzar sobre otros sectores de la economía llevan a este informe a decir que la economía boliviana está “cada vez más lejos del libre mercado y la flexibilidad”.

Pero la sentencia más preocupante es que la economía de Bolivia sufre de una gran dependencia de los hidrocarburos y está aquejada de falta de dinamismo.

Con la lectura de estos tres informes se puede entender por qué las inversiones siguen siendo reacias a venir a Bolivia desde el exterior y el ahorro interno no se vuelca a actividades productivas.

CAUSA

Argentina anuncia que en octubre pondrá a la venta las primeras pilas de litio para celulares y laptops, y que el próximo año producirá baterías para autos.

 

EFECTO

El gobierno chileno ha reaccionado de inmediato, anunciando contratos para el desarrollo del litio, pero el gobiero boliviano sigue confiando el proyecto del litio a profesionales poco calificados.

El vicepresidente ha dicho que Bolivia no necesita ayuda externa para los afectados por las inundaciones porque el Estado tiene dinero y que ahora puede ayudar “un poco” incluso a las poblaciones de Brasil.

Pero los discapacitados que llegaron a La Paz después de 100 días de difícil caminata han recibido el mensaje de que no pueden acceder al bono de Bs 7.000 ofrecido en las elecciones.


Chile desarrolla el norte

El pasado martes Chile inició proyectos de inversión en minería por más de US$ 4.500 millones en la región del norte. De acuerdo a las proyecciones estatales, en 2020 Antofagasta tendrá 423 mil 957 habitantes, Calama alcanzará 149 mil 265 y Copiapó albergará a 189 mil 267 personas, crecimiento vinculado al auge minero.

Minería en Perú

El ministro de Energía y Minas de Perú, Jorge Merino, afirmó que la seguridad energética del país está cubierta y que el gobierno promoverá la construcción de nuevas centrales hidroeléctricas para atender la demanda del crecimiento económico del país. En 2012 Perú empezará a producir 26 % de energía nueva en el 2013 el incremento se duplicaría.

 

Argentina y su YPF

En 2011 Argentina duplicó la cantidad de combustible que importa, por lo que el gobierno está tratando de presionar a YPF, la mayor empresa petrolera del país, con participación estatal y de la española Repsol. Ayer YPF impidió el ingreso de dos secretarios y un viceministro del gobierno a una reunión de directorio de la empresa.

 

DATOS

La Organización No Gubernamental (ONG) Centro de Apoyo Al Desarrollo Laboral (Labor) en su reciente publicación "Potosí, el Cerro Nuestro de Cada Día" asegura que un eventual cierre de operaciones del Cerro Rico de Potosí afectaría a 50% de la economía de la Villa Imperial.

En lo que fue el parque Choré, ahoa invadido por cocaleros y narcotraficantes, la temperatura ambiente va en aumento, lo que dificulta la condensación del agua y por tanto cada vez h1 ay menos lluvias en las zonas productivas. La deforestación de algunas reservas naturales que provoca erosión eólica, sumada al mal manejo de los suelos por parte de los agricultores, está provocando una desertificación que obliga a los productores a abandonar las tierras.

El ritmo de importaciones por parte de China de soja y su aceite derivado desde la Argentina se moderó en enero, aunque el país se afianzó como proveedor de cebada del gigante asiático, según datos divulgados por la Aduana de Pekín.

Las reservas internacionales del país disminuirán en 400 millones de dólares, al finalizar la gestión, porque se emplearán éstas en la compra de equipamiento y maquinaria para la industria, anuncia el presidente interino del Banco Central de Bolivia (BCB). Marcelo Zabalaga.

Lo bueno

Es que las exportaciones de gas natural a Argentina están en el nivel comprometido, de 11,6 millones m3/d, con un precio superior a los US$ 10/millón BTU, el más alto hasta ahora.

Lo malo

Es que esto es posible sólo porque Brasil ha reducido sus requerimientos de gas a 26 millones m3/d debido a que las represas de las hidroeléctricas están repletas gracias a las lluvias.

Lo feo

Es que el gas destinado al mercado interno está en la mitad del requerido, por falta de ductos, mientras YPFB Transporte está en manos de un funcionario que el presidente Morales responsabilizó por la crisis eléctrica.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (713 Kb)      |       PDF (259 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:9.15 Bs.
1 UFV:1.73582 Bs.

Publicidad