Sentencia del Cnl. Arteaga

Un caso de la negación de justicia en Bolivia

Rodrigo Gazauhi Espinoza

El penoso resultado dado en la sentencia de primera instancia en el caso del Cnl. Arteaga en la ciudad de Cochabamba, no hace otra cosa que confirmar la profunda crisis de un sistema judicial plagado de inequidades derivadas posiblemente de un diseño normativo defectuoso, una mala aplicación del derecho y una institucionalidad judicial que no tienen la capacidad de juzgar los valores humanos ni leer la sensibilidad de las personas.

Aparentemente en Bolivia la aplicación de la letra muerta de la ley se antepone y prioriza a la interpretación conforme al valor “justicia” que debiera primar en cualquier sentencia hecha por un juez. Probablemente los funcionarios judiciales se encuentran tan cegados por ciertas formas de interpretación de la ley, que no les permiten comprender que ciertos estados emocionales alterados son el resultado de una serie de circunstancias anímicas que hacen que los seres humanos actuemos de forma diferente a como lo haríamos en circunstancias normales. Es por esto que incluso la ley determina como atenuante la posibilidad de cometer estos hechos en condiciones de emoción violenta.

Lamentablemente el coronel Arteaga fue procesado y sancionado por el delito de asesinato y no por el de homicidio por emoción violenta, que era el que correspondía, eso implica una negación a la justicia para el mencionado coronel, pues la eventualidad de cometer un homicidio por emoción violenta radica en la posibilidad de explicar las verdaderas razones de por qué una persona comete este hecho.

Esas razones son valederas siempre y cuando se está ante una injusticia relevante que produce una reacción desmedida por parte del sujeto (¿qué mayor injusticia que la pérdida de un hijo y la burla pública por parte de su asesino?), además se debe demostrar que esta persona es excusable por las circunstancias particulares de cada caso (están por demás claros los penosos sucesos que tuvo que atravesar durante el extraño juicio por el asesinato de su hijo, convirtiéndose en verdadera víctima del sistema de justicia boliviano).

Además de ello, la emoción violenta requiere de elementos concretos e identificables al caso: como ser cambios físicos en el sujeto en el momento del hecho (basta ver el video de lo ocurrido para notarse cambios de personalidad, falta de coordinación física, alteraciones en la respiración, el semblante y hasta el color de la piel por parte de Arteaga); también se requiere de síntomas y exámenes psicológicos que demuestren un desajuste en la escala de valores propios y sociales (lo cual se evidenció a través de un comportamiento extraño de alguien que siempre tuvo una vida ejemplar y cuyo cambio repentino fue producido por un evidente estrés psicológico continuo, fruto del sufrimiento emocional de su pérdida, la constante burla y actitud desafiante del victimario de su hijo, y el viacrucis que debió atravesar en la búsqueda de justicia para éste).

Todo ello lógicamente produjo un claro desorden emocional en su comportamiento que lo llevó a perder la capacidad inhibitoria para cometer un hecho de tal magnitud, vale decir que oscureció su conciencia de modo que perdió momentáneamente su capacidad reflexiva gracias a la conmoción y estrés psicológico sufrido, todos estos elementos propios de la emoción violenta lamentablemente no fueron valorados por el tribunal negándole justicia a Arteaga, sin embargo la ley otorga la posibilidad de apelación, esperemos que las siguientes instancias judiciales valoren aquello y le permitan obtener una justicia que la ciudadanía demanda.

El autor es Investigador del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social – CERES.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (704 Kb)      |       PDF (185 Kb)



Caricatura


Sociales

TIGO SE UNE A LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER INFANTIL

Los niños que superaron el mal lanzan los globos en señal de esperanza.

TARDE DE COMADRES EN EL COMITÉ FEMENINO DE OBRAJES

Las socias de la Asociación Femenina de Obrajes.