Terminación del contrato entre OAS y ABC

Opciones para la vinculación vial entre Trinidad y Cochabamba

Antonio Silvestre Treviño Paredes

I

Según decisión del Gobierno, informada públicamente, el contrato firmado el 4 de agosto de 2008 entre representantes de la constructora OAS y la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) bajo la modalidad de “llave en mano” para el proyecto “Construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos Ruta F-24”, quedará sin efecto considerando la cláusula décima novena, “Terminación de contrato”, debido a incumplimientos de esa empresa constructora en la realización de las obras.

Si se lleva a cabo esa terminación del contrato, en función a la cláusula décima novena tendría que aplicarse la “19.2.1 Resolución a requerimiento del CONTRATANTE, por causales atribuibles al CONTRATISTA”, recurriendo a uno de los casos establecidos en ese documento para esa situación de resolución. Asimismo, en “19.3 Reglas aplicables a la Resolución” se estipula sobre el particular y específicamente en cuanto a Garantías, lo cual seguramente será aplicado por la ABC, para que OAS suspenda su participación en el proyecto.

Superado el problema con OAS y la entidad financiadora brasileña, quedaría en statu quo la realización del proyecto. Consecuentemente, se debería prever las medidas oportunas y necesarias para lo concerniente a los avances que habría realizado OAS en los denominados tramos I y III, de modo que al dejarse en cierre o abandono los campamentos, frentes de trabajo, y otros que hayan sido afectados por la construcción, no queden en estado de perjudicar el entorno, o de complicar el componente ambiental en una zona de tan importante biodiversidad.

Sin embargo, también se puede considerar que la suspensión de las obras podría servir para realizar los ajustes a las decisiones tomadas por el afán de vincular las ciudades de Trinidad y Cochabamba, que fue el motivo originalmente planteado para justificar el proyecto “Construcción de la carretera Villa Tunari –San Ignacio de Moxos Ruta F-24”.

Al respecto, la sociedad boliviana en general ha demostrado su apoyo a la posición de los indígenas habitantes del TIPNIS para que la vía no afecte el corazón del Parque Nacional Isidoro - Sécure, a fin de preservar la inigualable flora y fauna que se tiene en ese sitio, así como los otros recursos naturales, con la esperanza de cuidar uno de los más importantes reservorios de biodiversidad en sus cuatro pisos ecológicos que abarca, con una pluviosidad excepcional.

Con la situación que se presentaría debido a la salida de OAS del proyecto, y ante el escaso avance que esa empresa habría efectuado -en obras y en costo-, se podría suponer que al no contar con un diseño final para el Tramo II (tal cual reiterativamente lo han afirmado las autoridades) -y que es el que tiene mayor longitud de los tres Tramos, con 177 Km-, entonces se puede dejar lo realizado, con los complementos mínimos que se requiera para su utilización y conservación, para aprovechamiento por las comunidades existentes, en especial en el Tramo I, pero también en el Tramo III.

Al procederse de esa manera, se abriría la posibilidad de llevar a cabo un nuevo y completo estudio técnico de alternativas de localización para el trazo de la vía, pero dejando de lado, como puntos obligados a unir, las localidades de Villa Tunari y San Ignacio de Moxos, puesto que el fin original era (y aún así debería ser) vincular la ciudad de Trinidad (que debería ser en realidad la ciudad de referencia) con Cochabamba, pero no necesariamente teniendo que pasar por San Ignacio de Moxos.

Es necesario mencionar que desde la ciudad de Cochabamba y hasta Villa Tunari (en la existente carretera Cochabamba-Santa Cruz) se tiene aproximadamente 151 Km. de vía en servicio; entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos (bajo el plan del proyecto “Construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos Ruta F-24”) se prevé que se tendrá 306 Km.; desde San Ignacio de Moxos hasta Trinidad la distancia es de 92 Km. de una deficiente carretera en operación, y que es parte de la carretera de la Red Vial Fundamental Nº 3 Trinidad – Yucumo - La Paz. Sumando las longitudes de esos tramos, la distancia total entre Trinidad y Cochabamba sería de 553 Km.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (694 Kb)      |       PDF (163 Kb)



Caricatura


Sociales

PREMIERE DE LA PELÍCULA SAN ANTONIO

El director del filme San Antonio, Álvaro Olmos Torrico, junto al Director del Goethe-Institut.

ALMUERZO DE CONFRATERNIDAD

El encargado de Negocios de Estados Unidos, John Creamer, junto al anfitrión.