[Aldo Luna]

Cumbre de salud y la Universidad boliviana


Por primera vez en Bolivia se va a realizar una cumbre de salud, auspiciada por el Gobierno a través del Ministerio de Salud, en la que se reunirán universidades, la COB, grupos sociales y un Consejo Nacional de Salud integrado por colegios médicos, odontólogos, farmacéuticos y diversos ramos de la salud. Ellos tendrían la importante función de solucionar los problemas de salud de los bolivianos, impulsar el Seguro Universal de Salud que sería una ayuda efectiva para combatir las enfermedades que derivan de la pobreza, por una alimentación magra, por condiciones económicas difíciles.

Sería conveniente que la cumbre de salud se la efectuara después del censo nacional, porque así se tendría datos sobre diversas necesidades en el campo de la salud, para encararlas en diferentes regiones. Si el Ministerio de Salud insiste en la realización de esta cumbre antes del censo, habrá que abocarse a su preparación.

La participación universitaria estará a cargo del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana a través de representantes de diferentes universidades, los que habrían sido nombrados sin cumplir con requisitos legales, lo que ha provocado resistencia y descontento en sectores estudiantiles, alegando que esas designaciones son para actuar políticamente, por lo cual su representación no es genuina.

Por tal motivo pedirían la reorganización del Comité Ejecutivo, mediante una sectorial que estaría en marcha. A la cumbre de la salud no sólo asistirán representantes de diferentes ramas, sino también grupos sociales con sus asesores, para discutir las ponencias de una agenda consensuada.

En cuanto a las universidades, tendrán que pedir la implementación y consideración de los programas de estudio de las facultades de Medicina, Odontología, Farmacia y otras, ya que hay un cambio en la actual política de salud, que demanda adaptaciones.

Para la aplicación del Seguro Universal de Salud se tendrá que dotar medicamentos con carácter gratuito a pacientes pobres, para combatir enfermedades con éxito. Es necesaria la reorganización de hospitales de primer, segundo y tercer nivel, mediante la dotación de nueva infraestructura y permanente mantenimiento, para brindar mejor atención a los enfermos que acuden a diferentes centros hospitalarios, de emergencias y postas sanitarias. La dotación de equipos con moderna tecnología es una necesidad.

También se debe considerar el aumento de personal capacitado, ya que el actual no abastece para un programa de salud integrado. Los diversos laboratorios dependientes del Ministerio de Salud deben ser modernizados. La industria farmacéutica tendrá que aumentar su producción, porque si se aprueba el suministro de medicamentos gratuito, deberá cumplir una función de solidaridad, para la universalidad de la salud.

La cumbre de salud tendrá que tratar el tema importante de conseguir fondos económicos para hacer mejoras como las mencionadas. El IDH como fuente de ingresos será considerado, pero no es suficiente para la ejecución del programa de salud. Por ello los remanentes de fondos asignados a gobernaciones y alcaldías en forma anual y que no fueron utilizados en su totalidad, podrían reforzar el fondo financiero destinado a la salud.

El Ministerio de economía y los correspondientes organismos estatales deben aplicar una política de racionalización para robustecer ese fondo de salud. Como política de Estado hay que afrontar la lucha contra la pobreza generalizada de los bolivianos y así lo pregonan la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de Salud.

El autor es ex Decano de Odontología de la UMSA.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (708 Kb)      |       PDF (148 Kb)



Caricatura


Sociales

DESPEDIDA DE BECARIOS A FRANCIA

Pavel Barrón, Andrea Pareja, Gustavo Zárate, Rita Gutiérrez y John Vidal.

II JORNADAS INTERNACIONALES CIENTÍFICAS EN NUTRICIÓN

La presidenta del Colegio de Nutricionistas Dietistas de Bolivia, Carmen Peña y Lillo, y el director fundador del Magister en Nutrición de la Universidad Católica de Montevideo, Luis Alberto Nin.