Día de Difuntos graficó los grados de interculturalidad



ANTE LA TUMBA DEL QUE EN VIDA FUE UN SER MUY AMADO POR SU FAMILIA Y AMIGOS. AYER FUE RECORDADO CON LO QUE MÁS LE GUSTABA, LA TRADICIÓN DICE QUE LLEGÓ AL MUNDO DE LOS VIVOS COMO TODOS LOS AÑOS EL PRIMER DÍA DE NOVIEMBRE.
 GALERÍA(3)

La conmemoración de Todos Santos permitió observar la diversidad cultural que puede existir en una misma región, la visión distinta sobre el más allá y el tipo de relación que se tiene con los seres que han partido de este mundo.

Al intensificarse la interculturalidad migratoria, económica y mediática, se ve que no sólo hay fusión, cohesión, ósmosis, sino confrontación y diálogo. Así se explica cómo frente a una tumba conviven la Coca Cola y la t’antawawa, dos de los productos que gustaban al ser que ya no está en este mundo.

Hasta los colores parecen diferenciar a los grupos, porque la gama de elementos tributados al difunto en el cementerio La Llamita contrasta con la sobriedad de elementos en el cementerio Jardín.

“Venimos a pasar el día con él, le gustaba estar siempre acompañado”, dice una anciana frente a la tumba de su esposo en el Cementerio General. “Venimos unos minutos para honrar su memoria y estas flores son para mantenerlo en nuestra memoria. Mi papi siempre estará en cada uno de nosotros”, comenta una joven con un ramo de flores en la mano.

En La Paz y fundamentalmente en algunas fiestas que se realizan en este departamento se advierten las grandes diferencias de unos grupos con otros, es que en Bolivia las tradiciones siguen siendo sólidas a pesar de una presente modernidad, conviven se unen y se separan, es una cultura híbrida.

Ayer, “Día de los Difuntos”, mientras que en el Cementerio General la asistencia de visitantes fue relativa, el camposanto de la zona Sur la presencia de personas fue muy moderada y en el cementerio “La Llamita” del macrodistrito Periférica se replicó lo que ocurre en el área rural.

En mayor o menor magnitud se repitieron las tradiciones pero de manera diversa, según estratos sociales o diferencias culturales; demostrando la diversidad de pensamientos y costumbres con las que cohabitan los paceños.

CEMENTERIO GENERAL

La asistencia de personas al Cementerio General de La Paz estuvo relativamente disminuida en comparación a otros años, pese a que la Intendencia Municipal espera que para hoy, el flujo de personas incremente y se aguarda la vista de al menos 80 mil familiares de difuntos, según adelantó el intendente municipal Mauricio Ruíz.

Informó también que ayer se decomisó 8 botellas de alcohol dentro del cementerio y afuera se pudo decomisar 38 combos (variedad de 3 ó cuatro tragos en uno) , además de tres cajas de cerveza y 12 kilos de comida en mal estado.

“Hubo control 300 metros a la redonda del Cementerio General, con el objetivo que en los bares cantinas y tiendas no expendan alcohol hasta que la visitas concluyan”, afirmó Ruíz, a tiempo de confirmar que el principal problema fue el consumo de bebidas espirituosas.

Por su parte, el comandante del Batallón de Tránsito, Julio Cordero, informó que hoy continuarán los operativos de manera intensa y precautelando la seguridad de la ciudadanía.

CEMENTERIO JARDIN

Aunque el número de difuntos enterrados en el Cementerio Jardín de la zona Sur de La Paz cada vez aumenta en gran proporción, ayer, Día de los Difuntos, el flujo de visitantes fue pasiva, casi igual a los días ordinarios.

EL DIARIO pudo advertir que no se repitieron tradiciones como las que se puede presenciar en el Cementerio General, que en su mayoría consisten en llevar comida, música y “rezadores” hasta las tumbas.

Las manifestaciones de respeto y recuerdo a los difuntos fue menos expresiva y se notó que los presentes en su mayoría eran personas adultas o adultas mayores, que con flores en mano, se limitaron a limpiar las tumbas y permanecer en actitud reflexiva en el lugar donde se enterraron sus seres queridos.

Consultados algunos familiares de difuntos que fueron ayer al Cementerio Jardín, se pudo advertir que opinan que “la acción de cremación es mucho más práctica, ya que por razones de trabajo o estudios, prefieren tener las cenizas de sus parientes que partieron a la vida eterna, bajo su propio techo”.

CEMENTERIO “LA LLAMITA”

El cementerio “La Llamita” ubicado en el macrodistrito Periférica, sobre la avenida Juan José Torres, a la altura de la zona Agua de la Vida, contó con la presencia de muchas personas desde el inicio de la jornada de ayer, hasta pasada la tarde.

Coplas y plegarias se escuchaba por doquier, intercambio de panes y rezos replicaron lo que ocurre en el campo en el Día de los Difuntos

“Como es costumbre en estos días muchas familias de distintas zonas visitan el cementerio La Llamita para colocar flores, realizar el mantenimiento de los nichos y, en otros casos, la construcción del mismo para recibir las almas de sus seres queridos”, manifestó el subalcalde de Periférica, Isaac Fernández.

En este cementerio, si bien hubo control de guardias municipales, no se pudo evitar el consumo de bebidas alcohólicas y algunas situaciones que derivan de esa práctica, como llanto o la desbordante alegría, peleas y hasta intentos de bailar, olvidando que el camposanto llama a la calma y paz.

FIELES CREYENTES A LAS TRADICIONES

Margarita Machicado:

“Soy una fiel creyente de nuestras tradiciones hoy vengo a la tumba del compadre Palenque con el objetivo de atenderle, porque él nos ayudó mucho y eso es algo invalorable. Antes preparaba su mesa con diez quintales de harina ahora ya no puedo; pero nunca olvidaré al ‘Compadre’. En Todos Santos hay que servirles a nuestros difuntos con mucho amor , es necesario preparar su mesa. Nunca debemos dejar de lado las tradiciones porque son nuestras”.

Primitiva Apaza:

“Todos los años debemos rezar, comprar flores, limpiar las tumbas en este primer día de los difuntos. Yo hago orar para todos aquellos familiares que he perdido, tengo el propósito de recordarlos y no olvidarme nunca de ellos. Esta costumbre es muy tradicional y data de muchos años. Este año la lluvia nos jugó una mala pasada , pero igual vamos a rezar para despedir a nuestras almas; para que se vayan tranquilas después de la visita. Antes venían más personas, ahora parece que bajó el interés”.

Cristina vda. de Patzi:

“Antes la tradición era mucho más fuerte había mucha caña, pan, masitas y comida. Se armaban mesas muy grandes y llenas de todo lo que querían los difuntos. Ahora todo está un poco triste porque parece que se está perdiendo la tradición de nuestros antepasados. Parece que la gente ya no cree, todo está cambiando y eso no es bueno porque es importante conservar lo que es nuestro. Yo celebro esta actividad desde que era una niña”

TITULARES

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (720 Kb)      |       PDF (177 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.87 Bs.
1 UFV:1.78907 Bs.

Publicidad