[Alberto Zuazo]

Punto aparte

Cambio climático golpea a Bolivia


I

El cambio climático está golpeando muy duramente a Bolivia, en los sectores de salud, agropecuario, educación pública, economía y el territorial. Al mismo tiempo, es generador del mismo, por la creciente deforestación que se produce en la región amazónica, que abarca al 60% del territorio nacional, de los cuales el 46% está cubierto de bosques.

En el transcurso de noviembre, el Instituto Boliviano de la Montaña (IBM) presentó dos exposiciones de fotografías, referidas al deshielo de los nevados, en las ciudades de La Paz y El Alto.

Las imágenes de los años 80 muestran que las montañas de la región andina contaban con mucha nieve. Las mismas, comparadas con otras de los años 2000 y 2014, tienen una diferencia abismal. En muchas de ellas no existen ya glaciares.

La experta Alicia de Mier, integrante del IBM, exteriorizó su alarma, en declaraciones a EL DIARIO (20/11/14), respecto a lo que está sucediendo con el glaciar de Zongo, que está a 20 Km. de la ciudad de La Paz.

Explicó que una gran parte del agua viene de los glaciares, por ejemplo del glaciar de Zongo, que cubre parte del consumo de La Paz. “Hay un canal por donde llega y esa agua se está evaporando”, añadió.

La señora Mier anotó que en La Paz existen imponentes cerros con nevados, como el Illimani, en Palca; el Picacho Kasiri y el Wila Manquilisani, en Chacaltaya; Chiar Kherini, Zongo y Lengua Quiebrada, próximos a esta capital.

Según los estudios del IBM, los glaciares son conocidos como los termómetros naturales del cambio climático en el mundo. De donde se desprende que al desaparecer las capas de nieve está aumentando la temperatura ambiental.

El PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) difundió un documento, titulado “Cambio Climático y el desafío a la salud en Bolivia”. Su contenido está dedicado exclusivamente a los efectos que está causando en el país el cambio climático.

Refiere la incidencia de brotes, incrementos o reducciones en la salud humana. Estas anomalías estarían condicionando la presencia en el país de nuevas enfermedades, “remergentes” y emergentes.

El documento del PNUD advierte que los incrementos en los daños a la salud pueden exceder las capacidades instaladas de atención y, en ocasiones, colapsar los servicios de salud, pese a todo el esfuerzo nacional que se haga para reducirlos.

En la actualidad, están ya colapsados los hospitales del Niño, de la Mujer y el General. Además, en la mayoría de los municipios que fueron estudiados para el Informe, las infecciones respiratorias agudas (IRA) y las neumonías presentan una marcada fluctuación estacional, que está en correspondencia con las variaciones del clima.

La mayor vulnerabilidad en el país se presenta en las zonas altiplánicas de La Paz, Oruro y Potosí, así como en los valles interandinos de los departamentos de Cochabamba, Potosí y Chuquisaca. Se manifiesta aquella entre los meses de mayo y agosto, coincidiendo con el período de déficit de precipitaciones, inestabilidad climática y bajas temperaturas, que son características de la etapa de transición o al invierno austral.

A lo que no suele darse atención es a los efectos psicológicos que causa en las personas el cambio climático. El Informe del PNUD destaca que las emergencias y los desastres, producto de la variabilidad y el cambio climático, implican una perturbación psicosocial que sobrepasa la capacidad de manejo o protección de las poblaciones afectadas.

Por causa de estos fenómenos, se producen modificaciones emocionales, como la ansiedad, miedo, tristeza, frustración o rabia, que se acompañan de cambios en el funcionamiento físico, como palpitaciones, tensión muscular, sensación de “vacío en el estómago”, entre otros.

El director de la Fundación “Amigos de la Naturaleza” (AN), en una exposición que realizó entre sus miembros, según la versión de EL DIARIO (10/4/14), remarcó que es imprescindible mitigar la contaminación y la deforestación en Bolivia, por los impactos que puede tener el cambio climático en los sistemas productivos y ecosistemas a futuro.

En cuanto a la elevación de la temperatura en el mundo, dijo que en Bolivia fue, en promedio, medio grado centígrado en los últimos 50 años, de acuerdo con el trabajo conjunto de investigación que realiza AN con el Senamhi, mediante un convenio.

“Estamos observando -agregó- las estaciones climáticas desde el año 1960 hasta el año 2010. Con 50 años de toma de datos en el país, se registran ciertos decrementos (de temperatura) y se dan más en la Zona Andina; es decir, no más lluvias en las épocas secas, en tanto que en las épocas secas-húmedas, las lluvias son más intensas, con eventos que son extremos (inundaciones)”.

Estimaciones efectuadas por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) concluyen que los cambios climáticos tendrán un costo elevado para la región. Se ubicaría en torno a 2,5% del PIB (Producto Interno Bruto) anual, en caso de que la temperatura aumente 2,5 grados centígrados.

En Informe presentado por su secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena (22/9/14), llegó a las siguientes cuatro conclusiones básicas:

-El impacto del cambio climático en América Latina y el Caribe es ya relevante y probablemente sea mayor en el futuro. Ya se registran variaciones en los niveles de temperatura y en los patrones de precipitación.

-Los mayores riesgos se concentran en la agricultura, la disponibilidad de agua, la conservación de bosques, la pérdida de biodiversidad, la salud de la población, el turismo en zonas costeras y la reducción de la pobreza rural.

-El dinamismo económico que ha experimentado la región, en la última década, si bien contribuyó a reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la población, también ha generado externalidades negativas, tales como contaminación atmosférica, mayor consumo de energía fósil y su consiguiente contribución al cambio climático.

-Las emisiones de gases invernaderos (GEI) de la región representan 9% del total global, con una tasa de crecimiento anual de O,6% entre 1990 y 2011.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (790 Kb)      |       PDF (411 Kb)



Caricatura


Sociales

PRIMER VODKA PREMIUM MADE IN BOLIVIA

El mixólogo internacional Juan Pablo Cáceres se lució en la fusión de bebidas, mientras comentaba: "Por primera vez tengo el placer de poder ser parte del lanzamiento de un destilado cien por ciento boliviano".