Instituto Emisor admite baja en RIN:

Pago por expropiación afecta reservas del BCB



En su informe del 22 de diciembre de la pasada gestión, el Banco Central de Bolivia en sus estadísticas semanales registra una baja de las Reservas Internacionales Netas (RIN). Es así que en la segunda semana de diciembre, el día 12, de $us 15.715 millones disminuye a $us 15.120 millones en la tercera semana, el día 19; pero al 26 la cifra llega a $us 15.052 millones.

MÁS CIFRAS

Entre el 12 y 19 de diciembre la baja registrada supone una suma de $us 595 millones, que en porcentaje sería 3,79%, mientras al 26 los recursos se incrementan a $us 663 millones, alrededor de más de 4 por ciento.

Las explicaciones surgen por las fiestas de fin de año. Algunos atribuyen al aumento de las importaciones y se requieren dólares, también señalan que el sistema financiero haya requerido la moneda norteamericana. Otra explicación posible es que algunas empresas hayan retirado sus ganancias y las enviaron al exterior.

RESPUESTA

La información de la disminución de las reservas Internacionales obligó al Banco Central de Bolivia a explicar a través de un comunicado sobre la merma, entre el 12 y 19 de diciembre, pero no fue más allá, pese a que mantuvo una baja hasta el 26.

Al respecto, el Banco Central de Bolivia (BCB) aclaró que tres aspectos fundamentales influyeron en la contracción de las Reservas Internacionales Netas (RIN), entre el 15 y 19 de diciembre de 2014, según reporte de ABI.

COMUNICADO

El BCB explicó en un comunicado de prensa que uno de los aspectos que influyeron en esa contracción fue la transferencia de fondos al exterior por $us 324 millones a la empresa Pan American Energy (PAE), por la expropiación de las acciones del consorcio anglo – argentino en la empresa petrolera Chaco.

Asimismo el incremento del Encaje Legal de los Bancos (RAL M/E) por $us 124 millones y por el retiro periódico en efectivo por $us 45 millones, explica el comunicado de acuerdo a mismo reporte.

RESPALDO

"Sin embargo; el nivel actual de las reservas internacionales, que supera los 15.000 millones de dólares, continúa siendo el más alto de la región comparado con el PIB (Producto Interno Bruto), cercano al 50 por ciento, lo que otorga un gran respaldo a las políticas cambiaria y monetaria, a la estabilidad del sistema financiero y a la actividad económica en general del país", subraya el escueto comunicado.

TITULARES

Publicidad
Portada de HOY

JPG (781 Kb)      |       PDF (250 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.23 Bs.
1 UFV:2.01393 Bs.

Publicidad