[Hernán Zeballos]

Uso de transgénicos en Bolivia


El cultivo creciente de transgénicos en el mundo es una realidad ya que, según lo evidencia la experiencia de otros países, se tiene las ventajas siguientes: “Mejoras en las características agronómicas: Resistencia a enfermedades y plagas, tolerancia a herbicidas, tolerancia a heladas, sequía, salinidad, etc., modificación de rasgos morfológicos, mayor rendimiento.

Mejoras en la calidad: Eliminación o disminución de factores anti-nutritivos, toxinas o alérgenos, introducción o aumento de factores promotores de la salud, modificación de la proporción de nutrientes, maduración retardada” (Fuente: trabajo Dra. Gabriela Levitus).

En el país, el problema está centrado en la producción de soya, la cual requiere de esta tecnología por algunas de las razones enunciadas en las líneas anteriores. Además, con la creciente importación de alimentos que provienen de Brasil, Argentina, Chile y Perú, probablemente estemos consumiendo otros productos que incorporan la tecnología de los transgénicos, sin hacernos problema.

Tal como se ha debatido en la reciente Cumbre Agropecuaria, Sembrando Bolivia, el país por acuerdo de sus productores y Gobierno apunta a sustituir importaciones, incrementar exportaciones como aporte del sector a garantizar la seguridad alimentaria y mejorar el aporte del sector a la economía. En este ambicioso programa, lo menos relevante es el uso de la tecnología de transgénicos, aun si se importa semillas dirigidas a mejorar la producción de arroz, maíz y algún otro cultivo, ya que la proporción de éstos es mínima en el cuadro general de producción agropecuaria y mayormente su producción estaría dirigida a la exportación.

Lo que hay que hacer, como lo viene pidiendo el sector productivo cruceño, es corregir la política monetaria, al mantener nuestra tasa de cambio fija, mientras los vecinos: Brasil, Argentina y Chile devalúan, lo que hace que sus productos alimenticios nos invadan por la vía legal y el contrabando. A ello hay que añadir el afán importador oficial que este año importa arroz, cuando nuestros silos están abarrotados de este grano y de otra parte eliminar las trabas a las exportaciones agropecuarias, como a principios de año se pone restricciones de azúcar, teniendo un amplio stock para ello.

Además, se podría aprovechar para inducir a una mayor producción en la parte andina revalorizando el consumo de productos nativos. Sobre este particular quiero traer a la memoria del país el valioso trabajo de uno de nuestros más destacados científicos, el Dr. Martín Cárdenas, quien en su libro: “Manual de Plantas Económicas de Bolivia”, (Imprenta Ichtus, 1969) nos hace un recuento muy minucioso de las plantas alimenticias en el que “habitan este territorio, las dos razas andinas que tuvieron un papel preponderante en el desarrollo de la agricultura precolombina, aymara o colla y quechua y también otros grupos étnicos con una avanzada agricultura de tierras bajas como los chiquitanos y chiriguanos”.

El listado es muy grande para reproducirlo, pero tomando algunos ejemplos: Plantas alimenticias: tubérculos y raíces, papa, oca, papalisa, isaño, arracacha, yuca, camote, gualusa, siguen otras 11. Cereales y granos menores: maíz, quinua, kañahua, millmi o coimi. Plantas condimenticias: ajíes, quillquiña, wakatay, y orégano de altura. Leguminosas alimenticias: maní, purutu o frejol, canavalia, tarhuu, ttako, pacay, ceibo y pakío. Cucurbitáceae: escariote, zapallo, lacayote, joko, achokkcha, pavi, pulu o mati, balsamina. Frutas: una lista de 70. Bebidas de origen vegetal.

En resumen, es una lista enorme, con potencial enorme para todos aquellos interesados en mejorar la alimentación nacional o producir comidas “fusión” en la reciente introducción de la alta gastronomía que usa ingredientes nativos con mucho éxito.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (815 Kb)      |       PDF (435 Kb)



Caricatura


Sociales

FIESTA BENÉFICA DE LOS 80´

El embajador Peter Linder y Abeba Bekele-Mamo y el embajador Peter Bischof.