Basurales, drama que espera decisiones del Gobierno


 

El problema de los basurales siempre ha sido nefasto para todas las poblaciones y, mucho más, para las densamente pobladas como son las de cualquier país. Este caso se ha convertido, en Bolivia, en un drama que surge diariamente y que, de tanto en tanto, se convierte en amenaza a la seguridad, la salud y tranquilidad de la población. La basura está compuesta por todos los desechos que provoca la sociedad con el uso de todo tipo de elementos que le sirve para vivir y mucho con sobrantes o remanentes de productos alimenticios que son desechados, sea por inservibles o porque su uso y consumo ya no es posible.

La basura en nuestro país ha pasado de la situación de ser drama a la condición de tragedia, porque periódicamente se forman montañas de basura debido a huelgas, paros, bloqueos, etc.; por causa también de que algunas regiones ya no quieren recibir la basura utilizando áreas que bien se puede destinar a la agricultura o a la construcción de viviendas; finalmente, toda basura acumulada se descompone y envenena el medio ambiente con peligro para la salud de las personas, de los animales y de la propia naturaleza.

Muchas veces, éste y otros medios de comunicación, hemos mostrado la urgencia de industrializar la basura, previa su clasificación por productos que sean reciclables y que pueden tener diversos usos: vidrios, materiales plásticos, papeles, cartones, envases de metal y plástico, etc., que pueden volver a utilizarse mediante los procedimientos precisos. Hay basura que puede ser convertida en abonos muy efectivos para uso en la agricultura; en fin, la basura industrializada tiene múltiples aplicaciones.

Muchos de los países desarrollados han resuelto este problema mediante la industrialización y logrado, a la vez, nuevos ingresos. Que los costos de una industria que transforme la basura son altos, es innegable; pero recuperables en corto tiempo; la inversión es conveniente si con ello se solucionará un grave problema y, además, se creará una nueva fuente de riqueza proveedora de empleo y parte de su producción evite importaciones -caso de abonos- que implican gasto de divisas.

Es urgente que el Gobierno estudie este caso con la mayor premura y haga las licitaciones públicas necesarias con objeto de que inversionistas nacionales o extranjeros logren resultados que, con seguridad, serán convenientes tanto económicamente como sus resultados beneficien no sólo a la salud de la población sino al medio ambiente porque la basura es, por su fácil descomposición, semillero de enfermedades y criadero de ratones, ratas y animales que son portadores de virus que atentan contra la salud de la población. Atender el caso de la industrialización de la basura, debe ser labor urgente que deben cumplir las autoridades en beneficio de todo el país porque se abrirían plantas en diferentes sitios.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (794 Kb)      |       PDF (431 Kb)



Caricatura


Sociales

SALIÓ LA REVISTA DE LA COOPERACIÓN SUIZA

El viceministro Noel Aguirre señaló que la propuesta del Gobierno es que los centros de formación se vuelvan una comunidad educativa y productiva.

PRE SUNSET CORONA EN JARDÍN DE ASIA

Paola Jordán, Pablo Camacho, Ramiro Castillo y Carolina Tenada.