Dramática evaluación del tráfico de cocaína


 

La notable cantidad de informaciones acerca de la producción, comercio, tráfico y consumo de drogas, en particular cocaína y marihuana, es causa de angustiante preocupación en todos los sectores sociales del país, en especial de padres de familia y entidades nacionales y extranjeras.

La cuestión no sería tan preocupante sino se tomara en cuenta el número de casos denunciados por la prensa durante los últimos meses, relación de noticias que constituye la base para obtener conclusiones acerca de la gravedad de lo que está ocurriendo y la responsabilidad que tienen el Estado y la ciudadanía en general en la atención de este asunto. Un recuento de los principales hechos denunciados revela, entre otros, resultados por demás dramáticos. Vayamos por orden.

La Felcc manifiesta que en la última década, Bolivia se convirtió en laboratorio de cristalización de cocaína para grandes cárteles de la droga. También informa que en Santa Cruz se asentaron químicos y técnicos colombianos, peruanos y mexicanos.

La Felcc revela que en horas recientes aprehendió a 33 presuntos narcotraficantes y secuestró 127 kilos de cocaína y 272 de marihuana. Así mismo, se destruyó 64 fábricas de droga (26 agosto). También un militar boliviano retirado fue detenido junto con cinco paraguayos, transportando 420 kilos de cocaína con valor de 50 millones de dólares.

Se halla un camarote con 1.5 toneladas de marihuana en Boyuibe, en tránsito a Argentina (8 septiembre). Cae un piloto de la FAB con 362 kilos de cocaína en el Madidi; días después en Yapacaní se intercepta una avioneta con 320 kilos de cocaína. Al mismo tiempo, en Perú se comunica que una avioneta boliviana fue detenida y sus ocupantes huyeron.

La Felcn informa (11 septiembre) que en los primeros nueve meses del año se confiscó 33 aeronaves transportando droga, cifra que superó a las de incautaciones del año anterior, que fueron 27. También ese mes se identificó a un boliviano como proveedor de 33 avionetas de Estados Unidos, vinculadas al narcotráfico.

Ese mismo mes, la Felcn informó que en el curso de año se incautó 16.6 toneladas de cocaína y 70 toneladas de marihuana. También apresó a 2.354 traficantes. Indicó además que se incautó 155 toneladas métricas de hojas de coca en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

De otro lado, la Oficina Nacional de Política de Control de Drogas de Estados Unidos informó que en Bolivia existen 35.000 hectáreas cultivadas con coca, cantidad que no coincide con la información de Naciones Unidas, que dijo que sólo se cultiva 20.400 hectáreas de esa planta, dato estadístico confirmado por el uso de variedad de métodos, incluyendo imágenes de satélite. Al respecto, el Gobierno boliviano pidió que esa cifra sea verificada “in situ”.

En relación con la producción de coca en Bolivia, la Oficina contra la droga y el delito de Naciones Unidas informó que “De 33.100 toneladas de coca producidas en los mercados autorizados, se comercializaron 19.797 toneladas, equivalente al 60 por ciento estimado”. Por consiguiente, el 40 por ciento de la producción total no se comercializó en los mercados autorizados”. Al respecto, una autoridad opinó “que hay que ser más drásticos en Cochabamba” (18 agosto).

Con anterioridad, un jefe de la Policía boliviana fue apresado y luego de ser procesado guarda detención en una cárcel de Estados Unidos. También se informó que el capitán de la FAB aprehendido en Yapacaní transportaba cocaína valuada en 1.086.000 dólares.

Los datos oficiales anteriores merecen, por consiguiente, la urgente y profunda investigación de las causas de este estado de cosas.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (848 Kb)      |       PDF (575 Kb)



Caricatura


Sociales

"LA SALUD COMO DERECHO SOCIAL"

Cristina de Arze, Javier Torres Goitia y Rosario Chacón.

CÓCTEL EN HONOR DE SENADORES FRANCESES

Los senadores Jacques Gautier, Philippe Adnot y Alain Néri junto al embajador de Francia, Michel Pinard.