Foro Mundial evaluó a Bolivia:

Burocracia, corrupción y leyes laborales afectan competitividad



INSTITUCIONES SON VITALES PARA EL DESARROLLO.
 GALERÍA(2)

La burocracia, corrupción y las regulaciones laborales, –en ese orden– son los principales obstáculos que pesan a la hora de hacer negocios en Bolivia, según el informe del Índice Global de Competitividad 2015-2016, en el que ubicó al país en el puesto 105. El estudio que elabora el Foro Económico Mundial (WEF en sus siglas en inglés) para el período 2014-2015 revela también que Bolivia enfrentaba barreras como el acceso de la población a los servicios financieros. Otro indicador se refiere a las regulaciones laborales. Ambos obstáculos hizo que el país bajará en el ranking de países al puesto 117, perdiendo 12 ubicaciones.

Bolivia registró una baja en el ranking de competitividad. Al menos así lo muestra el Informe Global de Competitividad 2015-2016, cuyos resultados regionales fueron dados a conocer este 30 de septiembre en San José Costa Rica.

DETERMINANTES

En ese informe, elaborado desde 1979 por el Foro Económico Mundial, se analizó las políticas y factores que determinan la productividad de las economías. Este año, Bolivia se ubicó en el puesto 117 entre 140 naciones, 12 posiciones más abajo de su puesto en el año anterior. Una posición similar a la de países como Uganda y Paraguay.

Dentro de los aspectos positivos destacables del país que se mencionan en el informe están el bajo endeudamiento del Gobierno, tasa de ahorro, buen nivel de acceso al crédito y el desarrollo de acciones colaborativas entre universidades y empresas. Sin embargo, hay aspectos negativos que afectan el desempeño del país en esta temática.

La burocracia, corrupción, la mala calidad de la educación, la falta de regulaciones y capacitaciones laborales son parte de los factores que contribuyen al deficiente desempeño del país en el indicador. Así también, la falta de infraestructura, la escasez de personal calificado y las barreras existentes para iniciar un negocio, han generado una caída en la competitividad de Bolivia.

FINANCIAMIENTO

En el informe de 2014-2015 el acceso al financiamiento era una de las mayores trabas para la competitividad y las regulaciones laborales; ahora en el estudio muestra que la burocracia y la corrupción son factores que impiden ganancias reales en productividad y en un marco más general, en competitividad.

El informe también señala que la intensidad de la competencia local es baja. El Gobierno, ha creado varias empresas, que compiten en el mercado nacional, pero no en las mismas condiciones de las privadas, en su momento criticaron los representantes del sector privado.

También muestra que otra traba para avanzar en la competitividad es que las tasas de impuestos sobre las ganancias son demasiadas altas, lo que reduce el margen de competitividad de las empresas.

Como ejemplo, el Ejecutivo estableció nuevas normas impositivas a los bancos, lo que ha reducido sus utilidades de las entidades bancarias en un porcentaje de alrededor de 50 por ciento.

POLÍTICA TRIBUTARIA

Aunque el informe muestra que en el caso del efecto de los impuestos sobre los incentivos para invertir no son tan altos los impactos; entre tanto la efectividad de la política antimonopolio no se cumple debido a la aparición de empresas públicas que trabajan en los mismos sectores que los privados, con mayores recursos aunque no con el uso óptimo de recursos.

MERCADOS E INNOVACIÓN

Todos esos indicadores se encuentran dentro del pilar de la eficacia del mercado de mercancías, en el que se encuentra una serie de trabas a la hora de hacer negocios y ser más competitivos.

En el pilar de innovación, la situación no es de las mejores. La calidad de las instituciones de investigación científica está lejos de las otras economías, así como en la inscripción de patentes y aplicaciones entre otros.

En el tema de tecnología el contexto casi se repite al de innovación. La disponibilidad de tecnologías más recientes tiene una puntuación baja, y en el ranking general del sector se encuentra en el puesto 128 de 140 países.

CLAVE, LA INSTITUCIONALIDAD

En el pilar institucionalidad, el estudio muestra que todavía hay resistencia de las normas de auditoría y presentación de informes de parte del sector público. Pagos irregulares y sobornos también tienen una calificación baja y está en el puesto 133 del ranking de institucionalidad.

El indicador de desarrollo del mercado financiero, la solidez de los bancos tampoco tiene una calificación y ubicación significativa, a comparación de otras economías de la región.

Los principales problemas que se aprecian en los países de la región están ligados a la institucionalidad, tales como corrupción y burocracia, así como aquellos relacionados a la falta de capacitaciones y regulaciones laborales. En menor medida la región se ve afectada por los problemas de financiamiento y la falta de seguridad e infraestructura.

Las calificaciones del informe 2014-2015 se construyeron sobre la base de estadísticas de organismos internacionales, y en la Encuesta de Opinión Ejecutiva del Foro Económico Mundial que se realiza a más de 14,000 empresarios en el mundo. El Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (Clacds) del Incae Business School, contribuye desde 1999 en la elaboración este documento ya que es socio regional del Foro Económico Mundial. El Clacds es responsable de la recopilación de información en 7 países latinoamericanos: Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Bolivia y República Dominicana.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (806 Kb)      |       PDF (475 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.79 Bs.
1 UFV:2.08102 Bs.

Publicidad