Debate mundial plantea FAO sobre semillas transgénicas

• Las interrogantes que se abordarán en la reunión que se realizará en Roma, a mediados de este mes, serán cómo mejorar la alimentación mundial en un contexto de cambio climático y la forma en que podrían ser cooperados los pequeños productores, cuidando la tierra y mejorando la nutrición alimenticia


¿ALIMENTOS TRANSGÉNICOS PODRÁN CONTRIBUIR A CUIDAR LA TIERRA Y A MEJORAR LA ALIMENTACIÓN DE MILLONES DE SERES HUMANOS?

La Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO, por sus siglas en inglés) ha planteado que se realice un debate mundial sobre el empleo de semillas transgénicas en la producción agrícola y la cooperación que podría prestarse a los pequeños agricultores.

Las iniciativas y propuestas que puedan emerger del debate servirán para la reunión internacional que está organizando, la que tendría lugar a mediados de este mes, en la ciudad de Roma, Italia, con el propósito de explorar el uso de la biotecnología en la alimentación del futuro. Adicionalmente, cómo puede beneficiar a los pequeños agricultores, cuidar la tierra y mejorar la nutrición en el contexto del cambio climático.

FUTURO ALIMENTARIO

“Será un escenario muy importante para discutir el futuro de nuestra alimentación. Es urgente la implementación y acceso de todas las tecnología necesaria para cuidar la tierra, el agua, los cultivos, así como para aumentar los rendimientos, y producir más y mejores alimentos”, expuso María Andrea Uscátegui, directora ejecutiva de Agro-Bio, en documento preparatorio del evento señalado.

SECTORES

La FAO anunció que incluirá a los sectores agrícola, ganadero, forestal y pesquero para que participen en el Simposio a realizarse en la capital italiano, con la finalidad de cubrir el amplio espectro de las biotecnologías disponibles, incluyendo la fermentación microbiana de alimentos, cultivos de tejidos en las plantas, las tecnologías reproductivas en el ganado, la modificación genética, entre otras.

El evento se llevará a efecto el 15 y 16 de febrero, al que asistirán representantes de gobiernos, instituciones académicas y de investigación, agricultores, sociedad civil, organizaciones de productores, sector privado y organizaciones intergubernamentales.

PAÍSES

A tiempo de convocar al evento de Roma, la FAO recordó que se están consumiendo alimentos transgénicos en las últimas dos décadas, o sea desde que se autorizaron comercialmente los primeros cultivos genéticamente modificados (GM), en 1996. Estos se han cultivado en 30 países, sumando aproximadamente 2 mil millones de hectáreas, aunque hubo autorizaciones en más de 60. A raíz de ello, son consumidos virtualmente en buena parte del mundo sin haberse realizado estudios ni producidos reportes reproducibles sobre daños a la salud humana. A pesar de esto, a menudo surgen dudas en la opinión pública, especialmente respecto a su impacto en el consumo a largo plazo.

INSECTOS Y HERBICIDAS

Antes de responder la pregunta inicial, se debe considerar el historial de seguridad de las dos principales características encontradas en los cultivos genéticamente modificados (GM) comerciales, que son la resistencia a insectos y la tolerancia a herbicidas. La primera se logra mayormente por la expresión de un tipo de proteína Bt, la cual se ha usado sin problemas en agricultura orgánica y convencional desde la década de 1920.

En el segundo caso se inserta un gen que otorga tolerancia generalmente al herbicida glifosato, que también cuenta con un historial de uso seguro desde 1974 en agricultura convencional, y desde 1996 en cultivos GM, indica una segunda publicación de ChileBio el 8 de enero pasado y reproducida por Apia.

EVENTOS

A pesar de esto, cada cultivo transgénico, o para ser más precisos, cada “evento” (inserción particular del nuevo gen que origina la planta transgénica) es obligatoriamente evaluado caso a caso durante un proceso regulatorio que toma al menos una década antes de su comercialización. Cada país cuenta con sus propias agencias regulatorias que analizan la inocuidad ambiental y alimentaria del cultivo GM.

DEGRADABLE

Para el caso de inocuidad alimentaria, se evalúa principalmente que la nueva proteína expresada no sea alergénica, que no sea tóxica, y que sea degradable en la digestión – normalmente esto se analiza en estudios de laboratorio con animales durante 3 meses. Este periodo de tiempo que no solo se aplica para cultivos GM, sino también a muchos otros productos, es el estándar prescrito por las autoridades científicas internacionales de la OCDE, y es recomendado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Estudios que superen este periodo solo se recomiendan si al final de los 90 días aún quedan dudas razonables que responder

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (777 Kb)      |       PDF (330 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.47 Bs.
1 UFV:2.10460 Bs.

Publicidad