22 de marzo, Día Internacional del Agua
Hilvert Timmer, Gonzalo Mariaca y Karina Mariaca. Quinta Conciencia-Samaipata
¿CÓMO AFECTA EL MODO DE VIDA PERSONAL A LA SALUD DEL AGUA?
Según el Banco Mundial, el consumo de agua crece al doble de la tasa poblacional siendo que el 91% del agua dulce se utiliza para la agricultura y la ganadería. En Bolivia, la agroindustria se basa en monocultivos, lo que incrementa su vulnerabilidad frente a plagas y hace imprescindible el uso de agroquímicos que dañan la salud humana, contaminan la Tierra y las aguas subterráneas. La cualidad fértil de los suelos, por este efecto, se pierde al cabo de pocos años y se debe deforestar bosques primarios amazónicos para ampliar la frontera agrícola. El mejoramiento de la productividad vía incentivos fiscales para reducir riesgos, asistencia técnica para un inteligente manejo y recuperación de suelos degradados, implementación de mecanización en el campo, fertilización, etc. no están aún en la agenda de soluciones.
No podemos culpar a los agricultores de esta situación, ya que su oferta responde a la demanda creciente de un modo de vida consumista y poco sensible a los efectos en el medioambiente. Pero sí a los consumidores y es un imperativo ético señalarlo; tenemos la mayor responsabilidad en esta temática. Es nuestra demanda la que potencia el circuito de degradación de la tierra y el agua, siendo importante considerar que los bienes y servicios que consumimos utilizan un volumen importante de agua dulce en sus procesos industriales. Para el caso de Bolivia, el consumo de agua para la subsistencia, aseo y recreación en promedio es de 150 litros/día/persona, pero según el concepto de huella hídrica, se puede llegar a una media de 3.500 litros/día/persona, muy por encima de países desarrollados, precisamente debido a la incidencia de la carne en la dieta de los y las bolivianas.
Por otra parte, se observa que esta situación crítica global del agua empuja a las instituciones encargadas del tema a dirigir su preocupación casi sin excepción, hacia la reducción del uso diario del agua y la utilización de artefactos de bajo consumo. El esfuerzo por establecer una nueva cultura del Agua se focaliza en la eficiencia, atacando el derroche y algunas prácticas contaminantes. Con mucho esfuerzo, los expertos afirman que se podrían reducir de 150 a 100 litros/persona/día. Pero, ¿este indicador resolvería la escasez inminente y contaminación creciente del agua en el mediano y largo plazo?
Si comparamos los 150 litros del grifo y botellas que consumimos con los 3.500 litros calculados por la huella hídrica, colegiremos que nada de lo que se viene proponiendo y haciendo tendrá impacto en la situación actual del problema. En efecto, podría ser más relevante trabajar en las causas de fondo y contrarrestar con acciones que emerjan de una reflexión personal profunda que nos conduzca a revisar, rechazar, reducir:
• Lo que comemos: especialmente carne y productos de monocultivos agrícolas que utilizan agroquímicos y muchísima agua.
• Lo que compramos: especialmente si son productos que vienen de lejos, como plásticos, aparatos electrónicos, productos chatarra, etc. Pensar en las cantidades que compramos, seguramente ayudará mucho en la reflexión/acción necesarias.
• Lo que botamos: el plástico tarda 300 años en descomponerse, el vidrio 4.000 años, un pañal desechable, 450 años y el material sintético dura para siempre. Estos desechos llegan a los rellenos sanitarios y terminan contaminando las aguas subterráneas.
• Lo que contaminamos: es momento de insistir en la instalación o reacondicionamiento de plantas de tratamiento de aguas residuales. Se sabe que de las pocas que existen, el 80%, o funciona mal o definitivamente está fuera de uso. Sistemas descentralizados más eficientes existen en el mercado a precios razonables y las opciones ecológicas, como baños secos o cámaras de evapotranspiración pueden ser muy importantes en la hora presente.
• Lo que utilizamos: en el sentido de elevar la consciencia para tratar al agua con respeto, cuidado, amor y mucha creatividad. Existen muchas prácticas simples que pueden ser imitadas.
Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender EL DIARIO |
Dirección:
Antonio Carrasco Guzmán
Jorge Carrasco Guzmán |
Rodrigo Ticona Espinoza |
"La prensa hace luz en las tinieblas |
Portada de HOY |
Caricatura |
![]() |