Negociación salarial:

Suman voces de la empresa privada para cuidar empleo

• La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) se sumó al planteamiento de otros sectores productivos para mantener sin variaciones los salarios este año • La COB dice que el incremento ofertado por el Gobierno (4%) es de “hambre y miseria”, pidió a los ministros “ponerse en el zapato de los trabajadores”


PERSONEROS DE LA CAO EN INSTALACIONES DE EXPOCRUZ, SANTA CRUZ.

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca se sumaron ayer al pedido del sector exportador del país, que propuso hace días que en la presente gestión no haya incremento salarial.

Las entidades gremiales consideran que un incremento salarial agudizará la precaria situación que atraviesan, afectados por la caída de las exportaciones, los fenómenos climatológicos y el pago del segundo aguinaldo.

DESEMPLEO

“Nosotros estamos en una crisis bastante complicada y requerimos que primero nos ayuden para que tengamos la posibilidad de ser viables y después analizaremos la propuesta del incremento salarial, por eso planteamos que no haya incremento salarial en esta gestión, porque la consecuencia será mayor desempleo, mucho desincentivo y el sector no creo que pueda cumplir esa demanda”, expresó el presidente de la CAO, Julio Roda.

Indicó que el sector se encuentra afectado por los fenómenos climáticos, la caída de las exportaciones, el tema de la mínima cuantía, el contrabando y las dificultades que existen para exportar.

CHUQUISACA

Susana Sandoval, representante de la Federación de Empresarios de Chuquisaca, argumentó que su sector se vio seriamente afectado por el pago del segundo aguinaldo, además de que existe una crisis económica en el departamento.

“El crecimiento de la región fue de 2,2% y nosotros manifestamos la incapacidad de dar un incremento salarial, por eso planteamos el cero por ciento”, apuntó.

MYPES

En el mismo sentido, la presidenta de los microempresarios, Martha Gómez, dijo que el Gobierno debería pensar en precautelar las fuentes de trabajo y cerrar las fronteras del país al contrabando. Indicó que evitando el incremento salarial también deben cuidarse los precios de la canasta familiar.

Estas entidades se suman al pedido de 0% de incremento salarial realizado por la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc), la Federación de Empresarios de Cochabamba y Cámara Nacional de Exportadores (Caneb).

La Fepsc sostiene que una medida de ese alcance “oxigenará” a las empresas para preservar las fuentes de empleo, toda vez que el doble aguinaldo hizo que los costos se incrementen, provocando el deterioro de las unidades productivas.

COCHABAMBA

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba, Federico Diez de Medina, sostuvo que por los constantes incrementos salariales y el doble aguinaldo el sector fue muy “golpeado” y no ha logrado recuperarse, por ese motivo dijo que para la presente gestión no hay posibilidad de un incremento salarial.

TRABAJADORES

En tanto, el secretario ejecutivo de la COB, Guido Mitma, rechazó los argumentos de los empresarios privados y la propuesta de 4% de alza salarial del Gobierno. La COB plantea que el aumento de los salarios debe negociarse sobre la base del 8,5%. Mitma dijo que el incremento ofertado es de “hambre y miseria” y pidió a los ministros “ponerse en el zapato de los trabajadores”. Este miércoles, el presidente Evo Morales instó a la dirigencia laboral a plegarse a los esfuerzos de su gobierno por implantar medidas de austeridad en la administración del Estado, ante la caída de ingresos por exportaciones.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (752 Kb)      |       PDF (438 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.72 Bs.
1 UFV:2.11560 Bs.

Publicidad