Jurista internacional:

“Es imprescindible construcción de caminos hacia la frontera con Chile”

• Lamentó que hasta el momento el lenguaje agresivo y la posición de los gobernantes del país vecino no sea modificada respecto a Bolivia


LA REGIÓN DEL QUETENA CHICHO, EN LA PROVINCIA SUR LÍPEZ, ES UN ÁREA INMENSA, DESÉRTICA, DESPOBLADA Y SIN UNA RUTA ADECUADA.

La jurista en temas internacionales Diana Borelli dijo ayer que es imprescindible la construcción de caminos hacia la frontera con Chile, inclusive cree que es preciso impulsar visitas continuas de grupos de estudiantes, académicos y la población en general al lugar, para que las autoridades del país vecino estén conscientes de que Bolivia resguarda celosamente sus fronteras.

“Un pecado que tenemos en el país es dejar desguarnecidas nuestras fronteras y, además, no vemos una perspectiva a futuro para desarrollar economía, poblar y concretar caminos en la región; sin embargo, hay que estar presente en el lugar (región del Lauca y del Silala) los 365 días del año”, enfatizó.

A juicio de la jurista internacional, es esencial una infraestructura caminera y así no dejar despoblada las fronteras, especialmente aquellas regiones que colindan con Chile, un país que siempre se ha caracterizado por su agresividad.

DIÁLOGO

La jurista considera, a su vez, que es necesario el reinicio de un diálogo fraterno entre los gobiernos de Bolivia y Chile, para dar una solución al tema del Lauca y del Silala, aunque estima que ello posiblemente no se concrete, por las expresiones agresivas chilenas en contra del Gobierno y el propio país.

Lamentó que hasta el momento el lenguaje y posición de los gobernantes del país vecino respecto a Bolivia no se modifica. En ese marco, dijo que Chile, con su actitud beligerante, está sujeto a que nuevamente sea demandado en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

“Ese tratamiento despectivo y hasta racista respecto al país no puede dar lugar a un camino de diálogo entre ambas naciones. Ahora están enfocados en presentar su contramemoria a la demanda marítima que analiza la Corte de la Haya, pero también acaba de llegarles el anuncio de que Bolivia prepara una nueva demanda, esta vez por las aguas del Silala. Entonces, es una situación que les tiene que preocupar y, obviamente, va a ocupar su tiempo”, enfatizó.

DESVÍO DEL LAUCA

El desvío del Lauca por parte de Chile el 14 de abril de 1962 afectó ostensiblemente el hábitat de la región boliviana aledaña al cauce de este río, puesto que los efectos de esta pérdida de agua también dejaron huellas en las comunidades bolivianas contiguas a la línea fronteriza, ubicada en el departamento de Oruro. Aún no existen estudios ambientales, pero un pueblo abandonado y el decrecimiento del ganado camélido son las señales que los lugareños hacen notar, sostienen estudiosos del caso.

Según cálculo de la Cancillería, desde 1962, Bolivia ha dejado de recibir más de 1.000 millones de metros cúbicos de agua dulce del río Lauca, por efecto del desvío unilateral que hizo Chile del curso internacional de este recurso.

MEDICIÓN DE AGUAS

El dato surgió de una medición efectuada en 2010, por parte de una comisión técnica boliviana en las nacientes del río y en las obras civiles que se realizaron hace 52 años en territorio chileno. El presidente Evo Morales, recientemente, hizo notar que la problemática del Lauca y del Silala forman parte de los asuntos pendientes susceptibles a retomarse en la agenda de diálogo, que ofreció hace algunos meses la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, tras asumir su segundo mandato. Ella dijo que su país estaba abierto a reactivar la agenda con Bolivia, desarrollada entre 2006 y 2010, pero sin el tema marítimo, porque este, en su criterio, ya reside en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

SE REMONTA A 1939

El conflicto del Lauca se remonta a 1939, cuando Chile hizo estudios para medir la factibilidad de riego en 2.000 hectáreas del valle de Azapa (Arica). Entre l948 y 1958, Bolivia desautorizó el posible desvío, en caso de no contar con su aceptación. En 1960, el país entregó una protesta formal sobre la base de la Declaración de Montevideo.  Se verificó luego que 600 litros por segundo dejaban de traspasar la frontera.

LABOR DE EL DIARIO

La labor patriótica de defensa de los recursos naturales y la soberanía nacional ha sido una constante en las páginas de EL DIARIO. Durante el conflicto del río Lauca, desde febrero de 1962, la labor periodística ha ido denunciando los atropellos de Chile e informando de las acciones gubernamentales que se fueron produciendo, hasta que se produjo la ruptura de relaciones diplomáticas en noviembre de ese año.

Similar tratamiento brinda EL DIARIO al tema del uso arbitrario de las aguas del Silala, que son utilizadas por empresas mineras chilenas del norte del país, motivo por el cual el Gobierno decidió ahora presentar una demanda internacional contra Chile.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (779 Kb)      |       PDF (369 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.74 Bs.
1 UFV:2.11617 Bs.

Publicidad