¿El Silala es un río? ¿Es un manantial?

Heberto Pérez Guarachi

A manera de preámbulo diré que visité la región del Silala y sus alrededores en 7 oportunidades con diferentes objetivos geológicos.

Cuatro de ellos con el fin de obtener información geológica, volcánica e hidrogeológica, trabajando y supervisando los trabajos de campo junto a otros ingenieros geólogos, a fin de elaborar, editar y publicar los mapas geológicos respectivos, como Jefe del Programa de la Carta Geológica de Bolivia -Geobol (años 1990 al 2000). Programa auspiciado por el Banco Mundial y la cooperación técnica del Servicio Geológico de Suecia.

En este sentido durante el año 1997, fueron publicados los mapas geológicos de los cuadrángulos colindantes con la República de Chile, entre ellos el área del Silala.

Esta información obtenida en trabajos de campo e investigaciones bibliográficas, hoy me permite expresar conclusiones que, de una u otra manera, podrían contribuir a aportar soluciones al problema de si el Silala es un río o es un manantial.

La demanda interpuesta por el Gobierno de Chile en La Haya, menciona claramente que el objetivo principal de su demanda es la DEFINICIÓN del Silala como RÍO, aspecto que Bolivia debe demostrar técnicamente, ante esa organización internacional, que el Silala NO ES un río.

Lo demás, relacionado con aspectos jurídicos, históricos y otros son importantes y complementarios, en mi modesta opinión.

Este artículo en principio da a conocer definiciones geomorfológicas y topográficas para ambos sectores colindantes entre Chile y Bolivia, definiciones contenidas principalmente en los diccionarios enciclopédicos Larousse 2005 y Bruguer 1972 y otros no menos importantes.

RÍO: Corriente de agua continua y más o menos caudalosa que va a desembocar a otra corriente o al mar.

MANANTIAL: dícese del agua que mana//Nacimiento de las aguas. En Chile aguada.

VEGA: Terreno muy húmedo (Chile), en Bolivia se denomina BOFEDAL.

AGUADA: Sitio en el que hay agua potable para surtirse de ella.

BOFEDAL: Término local. Su definición se halla en Internet.

Se dice que las aguas del Silala son aguas fósiles, término mal empleado, pues aguas fósiles son aguas que se hallan a gran profundidad, por lo general acompañan al petróleo y gas y son muy saladas. Manan en superficie junto a claras muestras de aceite.

Si bien el objetivo de la controversia no es el origen de estas aguas y la ubicación de estas surgentes, pues eso ya está reconocido por Chile. Sin embargo el origen y su escurrimiento tiene mucho que ver con el asunto de que estas aguas pertenecen a un río o no.

En realidad las aguas del Silala son activas y se originan en territorio de Bolivia en las áreas de recarga acuífera en los alrededores del área. Estas áreas de recarga están compuestas por suelos de coluvio arenoso, situados en las pendientes de los cerros, bajo los cuales se hallan rocas volcánicas, las que afloran como rocas muy fracturadas y que circundan al sector a manera de cerros o conos volcánicos como el Silole compartido con Chile (de donde se origina el nombre de Silala) y las planicies de rocas de ignimbrita y toba muy permeables y fragmentadas, cubiertas por una gruesa capa de arena de origen eólico, planicie que se halla en suelo de Bolivia.

Este conjunto de suelos y rocas con características físico-mecánicas permeables y fracturadas, beneficia al escurrimiento de aguas en el subsuelo en forma oblicua y vertical de las aguas provenientes de las lluvias y nevadas (nieve que en algún caso llega a tener hasta dos metros de espesor).

Esta capa de nieve va desapareciendo, una parte por evapo-transpiración, pues el ambiente diurno es seco y caliente, lo cual licua la nieve y se pierde por infiltración en las capas de arena y sigue hacia abajo en las capas de rocas volcánicas fracturadas.

Los estudios de campo han sido generales y es recomendable realizar similares estudios en forma detallada a fin de contar con documentación técnica que respalde el criterio de Bolivia.

Por todo lo anteriormente descrito, esta zona es considerada como área de recarga, aguas de lluvia y nevada que se transforman posteriormente en aguas subterráneas.

Aguas subterráneas que a determinada profundidad hallan un Nivel de Base Local, que en este caso es la superficie de la planicie del pequeño valle donde las aguas afloran a manera de surgentes acuíferos denominados manantiales, aguadas o bofedales y escurren suavemente en esta superficie plana hasta hallar la pendiente de la quebrada del Silala, quebrada que es compartida con la república de Chile.

Estos manantiales nunca tuvieron el caudal y la fuerza hidráulica necesaria como para erosionar y originar la quebrada del Silala y, en esta quebrada sobre la superficie de las rocas volcánicas presentes no se observa signos de actividad fluvial, excepto el cauce somero por donde fluyen naturalmente, aunque este cauce ha sido transformado en canales donde fluye en forma artificial.

El actual caudal de agua, ya canalizado, nunca fue mayor al observado en el terreno y así fue desde tiempos remotos.

Todo lo anteriormente mencionado nos lleva a concluir que la quebrada del Silala nunca tuvo un curso de agua más o menos caudaloso como para llamarla río. Más si estas aguas, en territorio de Chile lo conducen por canales a diferentes lugares y nunca desemboca a otro río o al mar.

A veces los gráficos denominados mapas topográficos, presentan alguna denominación equivocada originada por personal no competente, como es el caso del mapa topográfico de la Hoja Silala 5.927 publicada por el IGM de Bolivia y copiada literalmente como mapa base del mapa geológico respectivo. O como en el caso de los mapas del IGM de Chile y del Sergeomin de Chile, donde hay omisión de nombres topográficos.

Un otro artículo respecto al origen de la quebrada del Silala, sería aconsejable prepararlo para reafirmar los criterios en la defensa del Silala.

El autor es Ingeniero, Geólogo Consultor.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (787 Kb)      |       PDF (308 Kb)



Caricatura


Sociales

SEMANA DE LA CULTURA PARAGUAYA

La pianista Chiara D´Odorico durante su actuación en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez.