Seis expresiones latinoamericanas que a los españoles cuesta entender

Pablo Esparza, BBC Mundo, Londres


Los habitantes de Latinoamérica poseen un idioma, con alrededor de 123 familias de lenguas, razón por la que es considerada inagotable.
 GALERÍA(2)

Me gusta pensar que para aprender español tuve que irme a Londres, el castellano llevaba casi 30 años siendo mi lengua materna. La hablaba y la escribía a diario, pero de una forma limitada, como hacemos todos cuando tomamos nuestro entorno inmediato como única referencia.

En Londres, en ese rincón de América Latina en la capital británica que es la redacción de BBC Mundo, me topé de frente con la amplitud y diversidad del español.

Y de alguna manera aprendí de nuevo mi lengua, la ensanché a golpe de expresiones “del otro lado del Atlántico”, muchas nuevas, curiosas, algunas, directamente ininteligibles para un oriundo de la península Ibérica.

SALA DE REDACCIÓN EN BBC MUNDO

Sabía que el castellano que debía utilizar en el trabajo era el “estándar latinoamericano” porque nuestra audiencia es fundamentalmente de ese origen y porque así lo estipulaba el contrato que firmé. “Algo fácil siempre y cuando se sigan unas reglas sencillas”, pensé.

Vosotros, no: ustedes

Pero, ¿cuáles son esas normas? Las dos más claras consisten en dejarse el pretérito perfecto compuesto en casa y desterrar el vosotros, sustituirlo por el ustedes.

Pasar -es solo un ejemplo- del “he llegado a la BBC y os he encontrado a todos vosotros” al “llegué a la BBC y los encontré a todos ustedes”.

UNA LENGUA QUE NO SE AGOTA

Para alguien acostumbrado al español europeo, el pretérito perfecto simple abre una distancia mayor que el compuesto entre el presente desde el que se habla y el hecho al que nos referimos.

Mientras que el ustedes implica un trato de respeto, frente a la familiaridad del vosotros. ¿Por qué algunos países de América Latina usan el ‘vos’ en vez del ‘tú’?

Luego, casi con cada noticia, vinieron otras “adaptaciones idiomáticas” y, poco a poco, los “seísmos” se transformaron en “sismos”, el “concienciar” en “concientizar” y el “automóvil”, antes que “coche”, empezó a ser “auto” o “carro”.

E incluso fuera de la redacción, sin darme cuenta, me empecé a “demorar” (en lugar de retrasarme) y a “extrañar a la familia” (en vez de echarla de menos).

También dejé de discutir -y esto sí, con cierto dolor- sobre qué verbos llevan “de” antes de “que” cuando me di cuenta (de) que no nos íbamos a poner de acuerdo.

UN IDIOMA, MUCHAS LENGUAS

Pero, más allá de estos cambios obvios, pronto descubrí que el famoso “estándar latinoamericano” solo existe en el papel -en el caso de BBC Mundo en la pantalla- y en el habla de los periodistas que se dirigen a una audiencia regional.

En nuestra redacción, como en la propia América Latina, cada persona tiene su propio estándar o jerga, derivado de su lugar de procedencia.

Y debajo de ese “español latinoamericano” encuentras un chileno, un argentino, un colombiano, un mexicano… O incluso más de una variante de cada uno de ellos. Lo bueno de esta fragmentación es que las posibilidades de aprendizaje son prácticamente ilimitadas.

Ahí llegó una nueva remesa de palabras latinoamericanas -estas de uso no tan general- que después de la extrañeza inicial permearon mi vocabulario.

Empecé a pensar que ciertas situaciones eran “fomes” (aburridas en chileno), me dio “fiaca” (pereza, en argentino) hacer algunas cosas y me pareció normal llamar “man” a quien se cruzara en mi camino.

Y los clásicos “pijos” españoles acabaron compartiendo significado con los “fresas mexicanos”, los “chetos argentinos” y los “sifrinos venezolanos”. En este contexto, uno acaba hablando raro.

Hasta el punto de que cuando regresaba de visita a mi ciudad, algunos amigos me miraban mal porque se me “escapaban” formas y expresiones que no comprendían o que les sonaban extrañas. Para su tranquilidad, nunca perdí la “z” de mi habla.

PRONUNCIAR LA Z Y LA C COMO EN ESPAÑA

Y cuando me fui de la redacción de BBC Mundo y regresé a España, uno de los bienes más preciados que llevé conmigo fueron esas palabras, dichos y expresiones nuevas aprendidas.

Algunas de ellas, hasta se están extendiendo en mi entorno. Hay muchas más, pero les cuento 5 (más una) de mis favoritas: Quilombo, para mí una palabra hermosa, por su significado y por su origen africano relativamente poco común en el castellano, que el español de España debería incorporar a su uso cotidiano lo antes posible.

“Quilombo” deriva de las lenguas que hablaban los esclavos llevados por los españoles desde África a América. En portugués de Brasil se refiere al lugar donde se escondían los esclavos huidos. El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española cita en primer lugar su acepción como prostíbulo. Yo la aprendí como sinónimo de escándalo, lío, desorden, barullo o algarabía, otra palabra hermosa.

Al tiro: para hacer algo “in-me-dia-ta-men-te” o “en-un-san-tia-mén” no hace falta perder el tiempo pronunciando tantas sílabas. “Al tiro” es conciso, directo y no deja dudas de que hay prisa y de que alguna relación tienes con Chile. Si la pronuncias en España lo más seguro es que te entiendan al verte con cara urgencia, pero si quieres evitar malentendidos y asociaciones con armas de fuego, mejor recurrir a los clásicos “en un periquete”, “en menos que canta un gallo” o “en un pis pas”. O a expresiones más castizas como “cagando leches” y similares.

Jurgo: esta palabra la aprendí de una inglesa que habla español como una colombiana. Denota abundancia, gran cantidad de algo: “un jurgo de gente”. Y se podría “traducir” como “montón”, “mucho”, “gran cantidad” y “un huevo” de expresiones más. Multitud, muchedumbre, gentío. O, simplemente, un jurgo de gente.

Qué tan…: en España, las palabras “que” y “tan” rara vez van juntas, y menos para expresar el significado con que se usan en América Latina. Si ustedes preguntan en España “qué tan lejos está una ciudad”, lo más seguro es que les entiendan, pero que les miren extrañados. Su interlocutor estará seguramente más acostumbrado a que le digan “lo lejos que está esa ciudad” o le pregunten “cuán lejos está” o “a qué distancia”. Sin embargo, el “qué tan”, que tan mal nos suena en un principio, es a mi juicio una de las expresiones más fácilmente adoptables.

Tener cola de paja: me atrevo a decir que este dicho dejaría perplejos a muchos españoles que no tengan un conocimiento del habla latinoamericana. Se usa cuando alguien sabe que ha obrado mal, tiene mala conciencia y trata de evitar una situación incómoda que lo descubra ante los demás. Me gusta por su precisión al definir un sentimiento y porque es gráfica al tiempo que sutil. Gráfica porque si uno tiene cola de paja y se acerca al fuego corre el riesgo de que se le prenda. Sutil porque no hace falta mencionar el fuego en la expresión para entenderlo (…)

Vaina: si el español se tuviera que reducir a una sola palabra sería esta. “Vaina” tiene la virtud -y el gran defecto- de hacer el resto del idioma superfluo y prescindible. Con solo este sustantivo y el verbo adecuado se puede expresar todo: “dame esa vaina”, “haz esta vaina”, “ando en una vaina”… En cambio, en España, casi siempre, una vaina es una funda o, en algunas regiones, una judía verde. Para otras vainas usamos palabras más aburridas, como “cosa” o, simplemente, “algo”.

Buena onda: ya sé que dije 5 expresiones. Pero esta va de regalo. Este modismo se entiende en España, pero pocos lo usan y, quienes lo hacen, dejan entrever que alguna relación tiene o tuvieron con América Latina. ¿Y qué mejor forma de acabar con “buen rollo”?

DATOS

- Según la experta peruana en Patrimonio Cultural Inmaterial, Silvia Rosa Martínez, las expresiones culturales latinoamericanas están siendo amenazadas por la globalización y las nuevas tecnologías, lo que genera la grave consecuencia de que los pueblos estén comenzando a perder su identidad.

- La cultura es un componente importante para sostener la diversidad, pero que la globalización está acabando con ella. La modernización ha traído la homogeneización de la cultura.

- El Patrimonio Cultural Inmaterial abarca todas aquellas expresiones culturales que son parte de la identidad de un país, de una región o de un pueblo y que buscan ser heredades en el futuro. Un patrimonio cultural vivo.

- El reto para los Estados y la misma sociedad es salvaguardar al Patrimonio Cultural Inmaterial, conversar sobre prácticas tradicionales, generar más discursos sobre los beneficios y realizar más estudios e investigación.

- Para la Unesco actualmente las expresiones culturales que forman parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad requiere medidas urgentes de salvaguardia y del total solamente el 3 % tiene acciones para su protección.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (775 Kb)      |       PDF (429 Kb)


Publicidad
Editorial

Opinión

Frente a la incertidumbre: de todo un poco

[Flavio Machicado]

El anticapitalismo estatal da un “salto” capitalista

[Luis Antezana]

Cochabambinos en el exilio

[Paulovich ]

Punición, construcción y premio en la educación

[Raúl Pino-Ichazo]

Sin distinciones de clase, lejos, en el país de la libertad

[Erika J. Rivera]

Desorden en la ciudad


Sociales

EHT CLAUSURÓ TALLER INTERNACIONAL DE GASTRONOMÍA

Christian Morono, Gabriela Guerrero, Guillermo Iraola, la chef instructor Ana Luisa Caro y Danny Rabela.

MES DE CINE BRASILEÑO

César Leite, del sector Cultural de la Embajada del Brasil; Virginia Alarcón, Trinidad Gómez, Mary Vargas y Coderia Mitsutake.


Portada Deportes

JPG (431 Kb)      |       PDF (296 Kb)


Caricatura

Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.70 Bs.
1 UFV:2.15011 Bs.

Impunidad