[Cap. MSc. Melwin Boris Mendoza]

Normas de urbanidad en seguridad vial


El pasado martes 13 de septiembre de 2016 este prestigioso medio de prensa publicó una carta enviada por el señor Nemesio E. Calle A. titulada “Desorden en la ciudad”, en la que se hace referencia a los congestionamientos de vehículos y a varios elementos que contribuyen al desorden permanente del tránsito en la ciudad de La Paz, mencionando de manera textual lo siguiente: “A los conocidos congestionamientos de vehículos en las calles de nuestra ciudad, especialmente en las horas de ingreso y salida de los centros de trabajo, se suman otros problemas que es necesario tomar en cuenta. Nos referimos a que las calles están llenas de vendedores, los cuales en muchos casos no respetan por lo menos la mitad de cada cuadra para el paso de peatones. Además, algunas personas bloquean el paso cuando deciden caminar en grupo, o cuando dos o más individuos se ponen a conversar en alguna esquina o sitio con poco espacio para transitar. Realmente hacen mucha falta campañas de concientización sobre estos aspectos, para que los que vivimos en esta “ciudad maravilla” podamos por lo menos movilizarnos con cierta comodidad”.

Este relato refleja la existencia de una crisis evidente sobre normas de urbanidad en los ciudadanos de nuestra urbe, razón por la que se hace necesario recordar que ellas también son parte de la seguridad vial.

Las normas de urbanidad son aquellas que rigen el comportamiento de las personas, llevándolas a mantener actitudes y acciones adecuadas frente a variadas situaciones a las que se enfrentan día a día, las cuales nos enseñan cómo debemos comportarnos en la calle para mantener una actitud correcta y ser personas más “civilizadas” frente a otras personas que se encuentren alrededor.

Algunas de las normas de urbanidad más importantes que debemos tener en cuenta al transitar por las calles son las siguientes:

1. No fijar detenidamente la vista en las personas que transitan, no se debe girar la cabeza para mirar a las personas que ya hayan pasado.

2. Si tiene que conversar, procure no hacerlo en voz alta, ya que esto incomoda al resto de los transeúntes.

3. No destruya jardines, señales de tránsito, puertas, paredes, etc.; ya que esto demuestra su nivel de cultura y educación.

4. No escupa en la calzada, ni en aceras.

5. Sea amable ayudando a personas con capacidades diferentes (no videntes, ancianos, etc.).

6. No tire papeles ni cáscaras de frutas; ya que por ejemplo la cáscara de plátano puede ocasionar severas desgracias.

7. Sea educado en lugares públicos y en espectáculos no silbe y no grite.

8. No dé la espalda a los demás.

9. Cuando transite por la calle, ceda la parte interior de la acera a damas, niños y a personas de mayor edad.

10. Es costumbre saludar a los conocidos en la calle y en los lugares públicos, pero si alguno está alejado, bastará con un ademán, no salude dando gritos a distancia.

11. No interrumpa la circulación de los transeúntes integrando grupos de conversación en medio de las aceras.

12. Si se ve obligado a pasar entre personas detenidas, pida permiso. La solicitud para pasar no le autoriza a empujar a los demás. La delicadeza no estará solo en las palabras, sino también en nuestra conducta.

13. En la calle y en los vehículos de transporte mantenga un tono de voz adecuado y evite hacer llamadas telefónicas estruendosas que puedan molestar a otras personas.

14. Ayude a las damas a bajar y subir a los vehículos, a cruzar la calle, etcétera.

15. Es correcto ceder el asiento en el bus a las damas, a los ancianos y a las personas impedidas.

16. No solicite a los turistas “souvenirs” de cualquier tipo. Sí un turista se dirige a usted para solicitar información de carácter histórico, geográfico sobre nuestro país, procure complacerlo con la mayor cortesía y urbanidad. Pero de ningún modo serán correctos los abusos de confianza y la búsqueda de una amistad disimulada y ocasional.

“La urbanidad es el principio básico que garantiza una convivencia segura en nuestra sociedad”.

El autor es docente UNIPOL.

borismen55@gmail.com

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (736 Kb)      |       PDF (374 Kb)



Caricatura


Sociales

TORNEO DE GOLF SOLIDARIO DE ABIA

Anne Thornton, Elizabeth Brennan, Rossie Arraya y Chacho Arraya.

Beba Sáenz, Peter Cartwright y Raquel Quisbert.

Tommy Pozo Vila, jefe de Ciencias Exactas y Ecuela de Materiales y Estructuras Especiales de la UPB; Sochiro Fujimori, Reiko Yamada, Oliver Saavedra y Raúl Barrientos.