Identifica Unodc cuatro factores para trata y tráfico de menores



VARIAS ORGANIZACIONES CIVILES EN EL PAÍS INICIARON UNA CRUZADA DE LUCHA CONTRA LA TRATA Y TRÁFICO DE MENORES DE EDAD. LA PRINCIPAL MANIFESTACIÓN DE ESTA LUCHA SON LAS MARCHAS DE PROTESTA.

En Bolivia, la indiferencia de instituciones del Estado y de la sociedad, la discriminación, la falta de acceso a la educación y a la salud de algunos grupos poblacionales, además del trabajo infantil, son los factores que favorecen a la trata y tráfico de menores de edad, según identificó un estudio de la Fundación Munasim Kullakita (Quiérete Hermanita, palabras en aymará).

El estudio “Dinámicas de la trata, proxenetismo y violencia sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en Bolivia” realizado por Elizabeth Zabala Torres y Ariel Ramírez Quiroga, ejecutado con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc por su sigla en inglés), identificó los factores que en Bolivia propician el comercio sexual de niñas, niños y adolescentes (Csnna).

Sobre este estudio, el representante de la Unodc en Bolivia, Antonino De Leo, manifestó que existe una multiplicidad de factores para entender la trata de personas y para saber cómo combatirla, “subrayando que la impunidad” continúa siendo un serio problema a nivel global. La entidad apoyó la presentación realizada por la Fundación Munasim Kullakita.

CASOS REPORTADOS

Como un antecedente del estudio, Ramírez informó que las Defensorías de la Niñez y Adolescencia de las alcaldías de El Alto, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra reportaron 52.626 casos de maltrato en 2015, de los cuales el 60,5 por ciento son casos de niñas y adolescentes mujeres.

FACTORES

La investigación sostiene que la existencia del Csnna obedece a factores complejos y multicausales de orden económico, cultural y social.

Estos factores se expresan en condiciones de pobreza, en la existencia de una pujante industria del sexo generada por la oferta y la demanda y en patrones sociales y culturales que responden a sociedades machistas y patriarcales, que cosifican el cuerpo de mujeres, niñas, niños y adolescentes.

El estudio revela que entre otros factores que confluyen y fortalecen la dinámica delictiva del Csnna se encuentran la indiferencia de algunas instituciones y de la sociedad, la discriminación, la falta de acceso a la educación y salud de algunos grupos poblacionales y el trabajo infantil.

SITUACIONES

Los grupos vulnerables no lo son por el hecho mismo de ser niños, niñas o adolescentes, sino por las situaciones de desventaja o de vulnerabilidad a la que muchas veces la indiferencia de su entorno (Estado, familia y comunidad) los somete, indica el estudio.

La Fundación manifiesta en su estudio, que factores como el débil acceso a servicios básicos (vivienda, agua, alcantarillado, educación, salud, alimentación, vestido), familias desintegradas y/o con altos índices de violencia física y sexual, tráfico de drogas, barrios con escasa protección estatal, la alta presencia de migración campo-ciudad y la naturalización de la violencia constituyen un caldo de cultivo propicio para que el Csnna se fortalezca y aumente su presencia.

HALLAZGOS

Algunos de los hallazgos del estudio son:

Los investigadores verificaron que alojamientos, rockolas, chicherías, lenocinios, no son regulados expresamente en ningún departamento, como tampoco lo son las agencias privadas de empleo.

Entre las formas de comercialización, la investigación ha evidenciado la presencia de redes asociadas a clanes familiares que poseen lenocinios en varias ciudades del país.

Estos lenocinios se identifican por una misma numeración, visible al ingreso de los mismos (como el 222, el 69 y el 100, por mencionar sólo algunos), sobre todo en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija.

ITINERANTES

Una de las estrategias de los proxenetas y tratantes para burlar a las autoridades son los “prostíbulos itinerantes”, que cambian de ubicación cuando son identificados por la Policía o la Alcaldía (por lo menos tres veces al año).

En varios lugares del Chapare (Ivirgarzama, Shinahota) y en Chimoré las adolescentes son exhibidas en las puertas de los lenocinios desde tempranas horas de la noche. Éstas constituyen la mercadería más atractiva que poseen los proxenetas para atraer a clientes.

Las regiones donde se construyen carreteras y donde existen industrias extractivas (mineras o madereras) y en áreas cocaleras —es decir, donde se alienta la expansión citadina—, provocan la marginación y exclusión de comunidades indígenas.

Estas, para sobrevivir, a veces, ingresan a la dinámica de comercio sexual en las ciudades y en las cercanías de sus propias comunidades; es el caso de los Syoreo degüi, Yuqui y Weenhayek.

La movilidad ilegal de niños y adolescentes al exterior del país sigue las mismas rutas del contrabando de mercaderías y del narcotráfico.

CONCLUSIONES

La principal conclusión de la investigación es la necesidad de involucrar más a la comunidad para que el Csnna sea reconocido como un problema, un delito y una traba para lograr el desarrollo humano.

El estudio insta a mejorar la coordinación entre las instituciones estatales de índole nacional, departamental y municipal, de tal forma que se formulen políticas y planes más efectivos en relación a la prevención, protección y atención de víctimas de los delitos de la trata, proxenetismo y violencia sexual.

La Fundación Munasim Kullaquita trabaja desde hace 10 años en la ciudad de El Alto y, desde hace tres, ha expandido su área de acción a La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Nacida como una obra social de la Iglesia Católica, desarrolla actividades de identificación de víctimas en zonas de riesgo, atención en su hogar para niñas y en un centro posinstitucional para sobrevivientes del desamparo familiar, mayores a 18 años, donde se recuperan económica y emocionalmente y se preparan en autonomía.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (794 Kb)      |       PDF (320 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.46 Bs.
1 UFV:2.15837 Bs.

Publicidad