La Unión Europea y la Ley de la coca


 

La Unión Europea resulta ser ahora la organización internacional “responsable” (o que respalda) de la nueva Ley de la Coca, sancionada por el Poder Legislativo y promulgada por el presidente del Estado, Evo Morales Aima. La afirmación la hizo en términos concretos el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, en declaraciones a un matutino local (5/3/17).

La afirmación textual en relación con la Unión Europea, del Ministro Cocarico, en respuesta a la pregunta “¿Cómo justifica el Gobierno el aumento de la coca legal en 10.000 hectáreas?”, señaló que “Con base en las evaluaciones técnicas justificamos con principios técnicos. Se ha explicado que, de acuerdo con la proyección de los estudios que se han realizado con respaldo de la Unión Europea en el Ministerio de Gobierno, hoy por lo menos necesitamos producir 25.000 hectáreas”.

La declaración de esa autoridad fue hecha para justificar la norma que aumenta de 12.000 hectáreas de cultivos legales de coca, fijadas inicialmente por la Ley 1008, a 22.000 hectáreas.

De esa forma, la Unión Europea tendría, con base en sus “evaluaciones técnicas” (!!) notable responsabilidad en la decisión oficial de incrementar los cultivos legales de la hoja tanto en la zona de yungas de La Paz como en el Chapare de Cochabamba. El ministro Cocarico agregó: “Nuestro trabajo está confirmado por estudios de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, por sus siglas en inglés (Unodc) en las que se reporta el cultivo de 20.200 hectáreas y esas son las autorizadas en este momento; las otras 2.000 hectáreas que están previstas en la ley serán (utilizadas) en el futuro, de acuerdo con la necesidad que se tenga”, sostuvo de manera textual.

También en la entrevista el Ministro reiteró que la coca será industrializada, aunque y dijo que en esta materia “nos hemos atrasado; por eso es un área en el que hay que poner énfasis ahora” y en la que no se toma en cuenta, ni mucho menos, que la mencionada industrialización significará el aumento de la demanda y, por tanto, de mayor producción de la hoja, lo cual, determinará en el futuro la necesidad de aumentar los cultivos de la planta.

Lo destacable es que ahora resulta que las decisiones oficiales se basan en “evaluaciones” (?) de la Unión Europea que, en esa forma, estaría interviniendo en la decisiones legales del Estado boliviano y atentando, a la par, no solo contra la juventud de las 15 naciones europeas, sino contra la población joven mundial, consideración que dicha organización internacional debería aclarar oportunamente.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (785 Kb)      |       PDF (416 Kb)



Caricatura


Sociales

EMBAJADOR DE PANAMÁ OFRECIÓ UN ALMUERZO

El embajador Benardo Jiménez, el viceministro Hugo Siles, el embajador Normando Álvarez y Miguel Jiménez, asesor de Relaciones Internacionales del Viceministerio de Autonomías.

RESTAURANT WEEK EN SU SÉPTIMA VERSIÓN

Hernán Gonzales, gerente RSE del Banco Mercantil Santa Cruz; Salomón Chalán, gerente de Marketing del Hipermaxi; Ma. Cecilia Torres, gerente de Huari; Valeria Adriázola, ejecutiva de Vertice Comunicación; Miguel Ángel Barragán, gerente de Credinform, y Sergio López, gerente de Marketing de Delizia, auspiciadores de Restaurant Week.