[Alberto Zuazo]

Legitimidad de la filosofía andina


Los pueblos de todas las latitudes y orígenes tienen una filosofía de vida. No todo se circunscribe a lo cotidiano, existen principios y comportamientos que, a la postre, conforman una determinada modalidad de vida, la que, en última instancia, se basa en conceptos e idearios que se practican y cumplen.

El distinguido filósofo H.C.F. Mansilla escribió un libro que está en circulación con el título “Filosofía Occidental y Filosofía Andina” (Ediciones Rincón), en el cual establece que “la filosofía andina se origina en un contexto socio-político donde florece un fuerte descontento con respecto a la modernidad política de corte occidental”.

A ello agrega que “Esta genuina irritación colectiva está vinculada con un redescubrimiento de las culturas precolombinas y del catolicismo barroco. En buena parte de América Latina y especialmente en el área andina los procesos de modernización han destruido los vínculos primarios y las certezas doctrinarias de la población rural y las clases populares, y no han creado una esfera social que ofrezca las seguridades y certidumbres del mundo premoderno”.

El esclarecimiento de fondo que Felipe Mansilla efectúa al respecto es que se trata de un antioccidentalismo de inclinaciones ruralistas, partidarias de revitalizar las costumbres y los credos ancestrales.

Luego anota que “cuando se trata de metas normativas de desarrollo y hasta de comportamiento, en el área andina -como en gran parte del Tercer Mundo- los intelectuales imitan los valores que irradia la civilización “imperialista”, como si éstos fueran algo natural, obvio e inevitable, propio de todas las culturas, y simultáneamente dirigen su severa crítica del imperialismo hacia terrenos inofensivos, pero retóricamente redituables, como la política del día, la ideología de moda y las maldades de las potencias imperialistas. En una palabra: los pensadores latinoamericanos adoptan, por consiguiente, un sistema de citas que es francamente mediocre, como si éste fuese la última palabra de un desarrollo natural que significaría un grado superior de cientificidad”.

La inquietud por la identificación se produce hacía el medio siglo pasado en muchas áreas del mundo, entre ellas en la región andina, que abarca a por lo menos a cuatro países, siendo ellos Ecuador, Perú, Bolivia y parcialmente Chile.

La idea que prima es la de poner de manifiesto el equilibrio entre el Hombre y la Tierra, al considerarse que la violación del medio ambiente por la civilización industrial exige la reevaluación de lo que se identifica como “sabiduría indígena”. Este ideario se expandió desde las selvas amazónicas hasta las áreas montañosas de la cordillera de Los Andes.

Más o menos tales son los orígenes de la filosofía andina, con la idea de que las etnias aborígenes conviven armónicamente con la naturaleza, sin el propósito de generar daños ecológicos mayores.

A propósito, Mansilla expone que “Es una concepción difundida por toda América Latina, sobre todo en las últimas décadas”. Lo notable fue que son los intelectuales, que no provienen precisamente de las culturas indígenas, quienes levantan la voz en nombre de ellas.

“Se trata, en general, de grupos y tendencias “progresistas”, que han quedado a la intemperie ideológica, después del colapso mundial del socialismo, ocurrido en 1989-1991”, puntualiza el autor.

Mansilla, en otro de sus enfoques sobre la temática, expresa que sería una torpeza imperdonable sostener que el contenido específico de la filosofía andina ha sido determinado por fenómenos contradictorios de la actualidad, como (a) el rechazo políticamente motivado de los valores universalistas (tendencias nacionalistas y populistas), y (b) la adopción ostentativa de pautas occidental-modernas de orientación por las élites indígenas (la realidad contemporánea de carácter empírico) y (c) la muy extendida actitud de desconfianza frente a la modernidad.

En parte de sus análisis, el filósofo anota que “el surgimiento de la filosofía andina tiene que ver, por lo menos parcialmente, con un sentimiento profundo de los grupos sociales que no han sido los beneficiados por el proceso de modernización… grupos que perciben… en el seno de sus propias comunidades indígenas como una traición a la esencia peculiar de su cultura y como un abandono de sus tradiciones más sagradas”.

Estas y otras concepciones más son las que hacen emerger a la filosofía andina como una expresión de identidad propia, con los suficientes atributos culturales e históricos.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (735 Kb)      |       PDF (472 Kb)



Caricatura


Sociales

HISTORIA Y FUTURO DE LA UE EN UNA CONFERENCIA

Los embajadores León de la Torre, Plácido Vigo y Ángel Vázquez.

EL ARTE DE NINO MOLINARI

El artista junto a su esposa Elena Cirbian.