Publicidad

    


A los que ya no veremos

Roxana Ramos de Cadima

Se acerca Navidad y el mundo entero vivirá, cada quien a su manera, el amor del niño Jesús. Sin embargo muchos otros niños no lograrán llegar a nacer y con ellos la plenitud de sus madres. Un vacío sordo y denso ocupará su lugar en la humanidad que los esperaba como una promesa de un mundo mejor. Ellos con sus bracitos extendidos dicen: mamá, mamá, te quiero… mamá, te perdono, ya deja de sufrir…

Otra de las consecuencias del aborto es el llamado síndrome post aborto que causa graves desequilibrios psicológicos en la madre, según la opinión de profesionales en psicología y para esta investigación, la teóloga Nancy Tosi, asesora de Vida Humana Internacional.

El 55% de la violencia familiar se da dentro del hogar y por madres que agreden a los ancianos, a los enfermos y, por supuesto, a sus hijos. Se trata de madres perturbadas por el dolor, pues el aborto dañó su integridad femenina y materna. Uno de los síntomas es la angustia, que se vuelve violencia y es provocada por situaciones que le recuerdan el aborto, explica Nancy Tosi.

En el año 2014, en Bolivia, se aprobó tres causales de despenalización del Aborto: 1. Cuando el embarazo se da por violación. 2. Si por ello corre peligro la vida de la madre y 3. Al ser el embarazo resultado de una relación sexual incestuosa.

Según reportes del Ministerio de Salud, desde la promulgación de esta ley se registraron 42 abortos. A pesar de la inexistencia de datos sobre los abortos clandestinos, se calcula que éstos son el origen de un tercio de las muertes maternas en el país. Argumento en el que se apoyan quienes, actualmente, plantearon incrementar otras seis causales más, dentro de la reforma del Código Penal boliviano.

Así la ministra de Salud, Adriana Campero, expresaba el 25 de septiembre pasado, a un medio de comunicación, que los abortos se seguirán produciendo, con ley o sin ésta. Por ello sostiene que es necesario aprobar estas nuevas causales para evitar un tercio de las muertes maternas que se dan por la mala práctica de abortos clandestinos.

De esta manera el artículo 157 del Código Penal Boliviano aprueba seis causales más de despenalización del aborto, hasta las primeras ocho semanas, cuando: 1) La situación económica de la madre no le permita continuar con el embarazo. 2) Si tiene a su cargo a personas adultas mayores. 3) Menores consanguíneos con discapacidad. 4) Si la madre es estudiante. Y en cualquier momento del embarazo porque: 5) Se detecte malformaciones incompatibles con la vida de la criatura. Y 6) Que la madre sea niña o adolecente.

En defensa de la vida de los no nacidos, la senadora de Unidad Demócrata, Jeanine Añez, el martes 28 de noviembre en una sesión de más de diez horas para la aprobación de algunos artículos de la reforma del Código Penal, sostenía: “Yo lamento que con esa teoría grosera de andar diciendo ‘Mi cuerpo es mío y yo decido por el’ se está intentando decidir por una personita tan vulnerable y sin derecho a defensa ni nada. Lo considero un asesinato, un abuso…”.

Añadía: “Yo tengo que rechazar de manera contundente este artículo y la manera en la que lo están haciendo. Porque yo creía ayer que el presidente (del Senado) estaba hablándonos de buena fe: Decía que sí, que hay algunos artículos con los que la colectividad, la gente, nos está pidiendo (mayor consideración), pero vamos a buscarle una salida… Ingenuos nosotros por creer eso, ingenuos porque sabemos que siempre actúan de mala fe… pero va a tener sus consecuencias”.

También el senador Murillo expresaba que no es justo que porque un puñado de mujeres liberales haya decidido que es su cuerpo, maten a una vida que no es de ellas, por no haber sido responsables para no concebir.

Señalaba que es aberrante estar discutiendo sobre algo tan importante y manifestaba: ¿por qué no se pregunta a la población, para que ella decida? Y acotaba que no debería ser que unos cuantos legisladores tengan que levantar la mano “obligados”. Decía: “Porque yo estoy seguro que no están de acuerdo todos ustedes, pero, a ver, no levanten la mano. A ver, hagan la prueba. Ese es el problema, ese es el problema”.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (793 Kb)      |       PDF (452 Kb)



Caricatura


Sociales

MUESTRA DE VIÑETAS

Gladis Jenua, Cecilia Lampo, Alberto Montt, Monserrat Hinojosa, el cónsul general de Chile, Manuel Hinojosa, y la agregada cultural de la misión chilena, Odette Magnet.

FORO CIUDADANO

Franklin Durán, Mónica Rey, Betty Yañíquez, Pablo Menacho y Juan Lanchipa.


Publicidad