Publicidad

    



[Jimmy Ortiz]

Luchas cívicas, 60 años después


1957 marcó el inicio de las luchas cívicas cruceñas, fue la rebeldía de un pueblo que buscaba su desarrollo económico y social. El Estado centralista no cumplía con sus obligaciones más elementales con Santa Cruz. La Ley Busch del 11%, promulgada el año 1938, dormía el sueño de los justos.

El taquirari de las luchas cívicas expresaba: “agua potable hemos pedido, pavimento y luz”. Ese pedido tan básico mostraba la precariedad de la vida cruceña, sin embargo, teníamos una sociedad que presentía su destino luminoso entre los pueblos del mundo. Desde ese momento decidimos hacernos cargos de nuestro propio destino. Fue una gran decisión, vista a 60 años de distancia.

Estas luchas se desarrollaron en tres etapas:

1) 1957.- Cansados de esperar el cumplimiento de la ley Busch, en septiembre de este año, el Comité pro Santa Cruz envía una carta a Hernán Siles Suazo, exigiendo una ley interpretativa de las regalías, la misma que nunca fue respondida.

El incidente con unas máquinas de YPFB, desató un conflicto con la Unión Juvenil. Siles responde decretando el Estado de sitio, y tildándonos de separatistas; la muletilla de siempre, desde Melgarejo. Santa Cruz decreta un paro cívico de 24 horas. El Control Político asesina a Jorge Roca, lo que provoca la renuncia del alcalde Adán Weber.

Siles viene a Santa Cruz, se abren las negociaciones sin resultados satisfactorios. Los abusos emenerristas continuaron; incluido el ataque a una fiesta juvenil en el Club Social. Las mujeres cívicas inician una huelga de hambre; la primera femenina de la historia boliviana. El año termina con una refriega entre los unionistas y el Control Político, donde es asesinado Gumersindo Coronado.

2) 1958.- En mayo, un levantamiento de Falange es aprovechado para invadir Santa Cruz, con tropas del ejército nacional, milicianos, campesinos y mineros. A los pocos días son asesinados: Romer Mercado, Gabriel Candia, Felipe Castro y José Cuéllar, en la Masacre de Terebinto. El mismo mes exilian a nuestro prócer Melchor Pinto, a la Argentina.

3) 1959.- La muerte de un policía, en junio, dio pie a otra nueva invasión armada. Los unionistas se retiran a la zona del río Surutú, donde muchos de ellos fueron tomados prisioneros y llevados a La Paz. Pinto fue nuevamente exiliado, esta vez por 5 años al Perú. El Comité Cívico fue clausurado.

Finalmente, el pueblo cruceño logró su ansiado objetivo, con la ley interpretativa de Virgilio Vega. Las regalías fueron el Jisunú del progreso cruceño. El Comité de Obras Públicas primero, y la Corporación de Desarrollo después, marcaron el inicio del Santa Cruz que disfrutamos hoy.

Como sucede siempre en la historia humana, ningún tirano resiente la férrea voluntad de un pueblo. Hoy sin Santa Cruz Bolivia no vive ni come. Todo el país se beneficia de nuestro progreso, y con las regalías de nuestro oro negro; inclusive Ucureña.

Jimiortiz@cotas.com.bo

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (839 Kb)      |       PDF (394 Kb)



Caricatura


Sociales

En Pinkillo comprar es un placer

Las organizadoras Valeria Candia, Patricia Cordero y Silvana Cordero.


Publicidad