Publicidad

    



[Flavio Machicado]

Mensaje presidencial: de la República al Estado plurinacional


En medio de un país convulsionado, el informe de Evo Morales ha pasado casi desapercibido. Lo que no pasa desapercibido es que a la creación del Estado Plurinacional ya le falta poco para cumplir sus primeros 10 años, hito que requerirá de una evaluación de los aciertos y desaciertos, que vaya más allá de la retórica triunfalista del “fin de la historia” al cual ya estamos acostumbrados. Por lo pronto, el enfoque de su discurso no ha variado en lo sustantivo.

El gobierno insiste en su fijación con el pasado, con una evaluación poco honesta, ya que las condiciones fueron muy distintas, especialmente en lo que toca al entorno externo, donde los precios de nuestras materias primas era muy bajo. Basta recordar que en los primeros años en los que empezamos a exportar nuestro gas, éste se encontraba en un dólar por millón de BTU, llegando a multiplicarse por más de 8 durante el decenio del actual gobierno, hasta caer en los últimos años en un 50%.

Incluso con un precio del gas que ha bajado considerablemente en los últimos años, nuestra dependencia en esta materia prima sigue haciéndonos vulnerables económicamente. Se especula, por ejemplo, que para que Brasil renueve el contrato, que está a punto de fenecer, este país buscará negociar con Bolivia un precio más bajo por el gas, ya que actualmente para ellos el precio actual ya es insostenible. Lo que configura un cuadro de mayor incertidumbre. El hecho que no contamos las reservas suficientes, sin una estimación actualizada y confiable realizada por una empresa especializada, nos coloca en una posición de negociación poco favorable.

En otras palabras, comparar el pasado con la fugaz época de auge que tuvo nuestro comercio internacional no solo que resulta ocioso, ni útil para medir “eficiencia”. Dicho contraste no demuestra nada significativo, salvo la buena suerte que tuvimos en este campo por razones muy diversas a nuestro propio empeño. Además, se pretende comparar los niveles alcanzados tomando como referencia el “Valor de la Producción” del año 2005, con el de 2017, para mostrar un avance de nuestra economía. En realidad lo único que el gobierno mide son los cambios que se dieron en los precios y no en el volumen de producción, que evidentemente sería un indicador válido en términos del Producto Interno Bruto.

El gobierno muestra oficialmente el crecimiento del PIB a precios constantes y no nominales (Valor del PIB), estimando para la última década un promedio del 5% anual, lo que muestra que en realidad el producto acumulado en ese período solo habría crecido alrededor de un 60% y el PIB por persona en un 30%. No podemos saber si esta manipulación estadística es mala metodología, o simple manipulación. En todo caso, los guarismos oficiales están muy lejos de la “triplicación” de ambos indicadores, como fue enfatizado reiteradamente en este último mensaje presidencial.

Valga aclarar además que en esta serie hay dos picos relevantes, donde el crecimiento del PIB supera el 6%, que resultan significativos. Sin embargo, también hay que aclarar que en el primer caso estamos hablando del arranque que tuvo la producción de la Mina San Cristóbal después de un largo proceso de maduración, que se inicia en el llamado “neoliberalismo”, y el segundo luego del derroche de nuestras Reservas Internacionales, para dar lugar a los megaproyectos cuya factibilidad está por verse, sobre todo en el largo plazo, que sería necesario para valorar su eficiencia económica.

En consecuencia, hubiera sido de mayor utilidad que el gobierno nos cuente qué está pasando en el nuevo Estado Plurinacional, donde el crecimiento de la economía ya muestra un paulatino y sostenido proceso de reducción. El supuesto crecimiento presentado como un logro importante, se contrasta con las tasas alcanzadas por los demás países de la región. Ello, sin embargo, es confundir “peras con manzanas”, ilusionando además a la población con la pretensión de igualar en el corto plazo a otras economías más desarrolladas, lo cual no resiste el más mínimo ejercicio “matemático”, mucho menos conceptual.

El actual Estado Plurinacional no ha superado la estructura económica “extractivista” del pasado. Es más, la ha ahondado peligrosamente, no sólo porque estamos en un esquema de inversión en el que se siguen reduciendo nuestras reservas internacionales, sino porque tenemos un sostenido crecimiento del déficit fiscal, con una abundante carga de empleo público difícil de reducir, un creciente déficit en nuestra Balanza Comercial (Exportaciones menos Importaciones) y un tipo de cambio cada vez rezagado y artificial, cuyo sinceramiento podría generar una debacle económica, al margen de liquidar su famosa “bolivianización” al carecer de una estructura económica que la respalde.

Todo lo anterior insinúa claramente la necesidad de un cambio de modelo, donde sean los propios bolivianos los artífices del crecimiento y no el Estado, donde los indispensables sean todos los ciudadanos y empresarios emprendedores y una política pública de promoción y regulación que garantice la vigencia de un Estado de Derecho. Ello implica la existencia de derechos y obligaciones, incentivos y seguridad jurídica, principios que deberían ser rescatados como un valor nacional, especialmente por quienes asumen las más altas responsabilidades en la sociedad.

El Ing. Com. Flavio Machicado Saravia es Miembro de Número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (784 Kb)      |       PDF (345 Kb)



Caricatura


Sociales

Almuerzo de Alasitas

Socias y simpatizantes de la Agrupación Femenina de Amigos de la Ciudad.


Publicidad