Publicidad

    


Oncoestética después del cáncer de mama debe ser un derecho



Paola Gateño, directora de la Fundación de Estética y de Micropigmentación Paramédica y Oncológica.

“La oncoestética debe ser un derecho no un privilegio”, manifestó Paola Gateño directora y fundadora de la Fundación de Estética y de Micropigmentación Paramédica y Oncológica (Fempo), que tiene como propósito reconstruir el autoestima después del cáncer de mama.

La Fundación se encarga desde la contención desde el diagnóstico hasta el final de la enfermedad, debido a que el Cáncer de Mama deja muy vulnerables a las mujeres tanto física como psicológicamente.

De acuerdo a Gateño, luego de la mastectomía (extirpación de la glándula mamaria), existe un largo proceso de sanación donde las mujeres deben aprender a quererse desde otro cuerpo y volver a entablar lazos afectivos con ellas y con su entorno.

MICROPIGMENTACIÓN ESTÉTICA

La pérdida de cejas, pestañas y mamas genera un importante impacto en las mujeres con cáncer por lo que la fundación lleva adelante un programa social innovador y totalmente gratuito “#soloxtusonrisa” para mujeres con cáncer de mama maquillando la piel de forma permanente a través de la técnica de la Micropigmentación Estética donde se obtiene un efecto 3D.

“El impacto psicológico en una mujer es brutal porque en el fondo los senos son como el símbolo de feminidad, al verse mutilada se ve un autoestima destruida”, sostuvo.

A decir de Gateño, la estética oncológica es apalear los dolores que provoca la quimioterapia y las radiaciones con la utilización de cremas y geles libres de plomo y metales pesados y sustancias que puedan ser dañinas para el organismo.

A través de distintas técnicas y con la utilización de pigmentos vegetales certificados para trabajar en pieles fragilizadas por los tratamientos oncológicos, se logra reconstruir de forma total o parcial aréolas mamarias y pezones a pacientes mastectomizadas o irradiadas que hayan sufrido la pérdida de una mama

“Nuestro objetivo es ayudar a que estas mujeres puedan tener en el fondo una vida mucho más llevadera (…) el problema de cáncer no termina con una cirugía sino de un proceso psicológico”, manifestó.

Es así que por la alta incidencia de cáncer y la falta de prevención y diagnóstico temprano en Bolivia, llega el programa “Cruzando fronteras”, que busca crear la conciencia a la población para prevenir la enfermedad y detectarla a tiempo para tratarla de forma oportuna.

Por ello, Fempo y el hospital Arco Iris firmaron un convenio en el que se tiene por objetivo capacitar el personal de salud de ese nosocomio para que en un futuro próximo se pueda atender con técnicas naturales de micropigmentación a las mujeres que padecen de ese mal en el país.

A mediados de marzo la fundación estará en Bolivia para realizar atenciones a mujeres que lo necesiten, además de organizar una campaña de prevención y capacitar a los profesionales.

Para Paola Gateño Caraccioli lo fundamental es acompañar a cada una de estas mujeres en este proceso reconstructivo para quien la parte quirúrgica no resuelve del todo la enfermedad, pues para ella, hay otra reconstrucción que hace relación con la autoestima, la dignidad y la ética.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (795 Kb)      |       PDF (471 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.45 Bs.
1 UFV:2.24814 Bs.

Publicidad

Publicidad