Publicidad

    



[Hernán Zeballos]

Bolivia en la CIJ de La Haya


El 19 de marzo del presente año, nuestro vocero, el Dr. Eduardo Rodriguez Veltzé, hizo la primera presentación del alegato que formula ante la Corte Internacional de Justicia, reivindicando nuestra demanda por acceso al océano Pacífico, la cual se presentó hace cinco años. Derecho del cual quedamos injustamente privados por la guerra de 1879 que mutiló a nuestro país con una pérdida de 120.000 Kms2 de territorio.

Cerró su intervención el jurista Vaughan Lowe y con esto la primera jornada de la fase de alegatos. Durante 3 horas los representantes bolivianos expusieron argumentos pidiendo que la Corte se pronuncie sobre la obligación de Chile a negociar para posibilitar un acceso al mar con soberanía.

Vaughan Lowe: “No es suficiente que un Estado diga que no tienen obligación de negociar. El derecho internacional y la justicia piden algo más”.

A partir de ese día se han sucedido las diferentes presentaciones que han concitado la atención internacional y han permitido crear en el país un ambiente de unidad, lo cual se acentuó con la invitación del Gobierno, convocando a expresidentes, ex cancilleres, políticos destacados, algunos dirigentes sociales, para acompañar la última fase de los alegatos y escuchar los argumentos del gobierno chileno, en su afán por mantener esta injusticia histórica.

En una entrevista reciente al excanciller Gustavo Fernández, sobre la actuación del equipo nacional, se le preguntó ¿Cómo calificaría el rol de la delegación nacional que viajó a La Haya?

Su respuesta: el equipo jurídico, nacional e internacional es de primera calidad. Hizo su trabajo con compromiso y brillo. Se ganó nuestro respeto sincero. La delegación funcionó bien, con cordialidad, participación y respeto.

Los argumentos expuestos por los abogados internacionales contratados para presentar los antecedentes y argumentar las razones por las cuales Chile debería sentarse a negociar con Bolivia, para llegar a una solución que permita resolver esta injusticia histórica, se centraron en las diferentes oportunidades en que Chile ofreció resolver el problema, de las cuales existen los correspondientes documentos.

Una de las exposiciones que concitó mucho la atención fue la del jurista español Antonio Remiro Brotons, quien señaló que “Chile no puede liberarse de manera unilateral de sus acuerdos y sus promesas”.

“La estabilidad de las relaciones internacionales depende del respeto a las obligaciones asumidas por los estados y sus negociaciones”, expresó.

Brotons argumentó que la estabilidad de las relaciones internacionales, todavía más cuando se trata de una situación de vecindad, depende del respeto a las obligaciones asumidas por los estados.

También mencionó que en 2011, Bolivia se vio obligada a reclamar en la CIJ las promesas chilenas, porque ese país se negó a toda negociación.

Chile trata de confundir a los tribunos usando algunos términos que no corresponden, como ser el que no tiene la obligación de “acordar” jurídicamente una salida soberana al mar y, por el contrario, califica la intención boliviana de política, asegura Brotons.

La abogada Monique Chemillier argumentó durante su intervención que la pérdida del Litoral boliviano provocó daños catastróficos para la economía de Bolivia.

La reconocida jurista francesa dio cuenta del grave impacto que tuvo el encierro marítimo, pero también destacó que Chile se comprometió a abordar el tema en diferentes momentos históricos.

La argumentación chilena descalificó todos los antecedentes en los cuales ese país se comprometió a dar una solución a nuestro encierro. Entre los diferentes antecedentes rechazó las resoluciones aprobadas por la OEA, que declara de interés regional resolver el tema marítimo, las cuales no crearían ninguna obligación de negociar con Bolivia.

La posición chilena se resume, según los abogados internacionales que defienden a Chile, en que no tiene la obligación de otorgar una salida al mar a Bolivia.

En resumen, todo el alegato boliviano, si bien señala un caso en el que todo el pueblo boliviano parece unido, se enfrenta a un muro de argumentos en contra de nuestra reivindicación que parecería no tendrá un final feliz.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (874 Kb)      |       PDF (365 Kb)



Caricatura


Sociales

"El mayordomo de la Casa Blanca"

Marianne Scott, Charles Allen, José Yelincic, Joseph Love y Annie Simpkins.


Publicidad