Publicidad

    


CEPB

Crisis en constructoras afecta al empleo y estabilidad



La construcción pasa por un mal momento con pagos retrasados y fiscalización del SIN, que envía cartas a los clientes para que depositen a la entidad recaudadora.

El presidente de la Confederación de Empresarios de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, afirmó ayer que la grave situación por la que atraviesan muchas empresas constructoras nacionales puede tener efectos directos y nocivos sobre el empleo y la economía de miles de familias, especialmente en los departamentos fuera del eje central.

“Estamos muy preocupados porque se siguen generando condiciones insostenibles sobre el sector empresarial boliviano, que afectan cada vez más al empleo, la producción y la estabilidad de la economía de la gente, y una prueba es lo que pasa en el rubro de las empresas constructoras que sostienen el 8% del empleo total en Bolivia y cada año absorben el 25% de los puestos nuevos que se crean”, afirmó el empresario.

El pasado jueves, la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco) advirtió de una desaceleración en el crecimiento del rubro y se declaró en emergencia por los excesivos retrasos en el pago de planillas a las empresas, los abusos del Servicio de Impuestos y la inequidad con que se trata a las empresas extranjeras en relación a las nacionales.

Coincidiendo con la preocupación de la Caboco, el dirigente empresarial señaló que los problemas que aquejan a ese sector tienen además una repercusión directa sobre una cadena de actividades económicas, como la provisión de materiales industriales, los diseños de obra, el transporte y los servicios, es decir el multiplicador implícito del sector, esto sin tomar en cuenta los perjuicios sobre el costo y los plazos de las obras, necesarias para la población.

“Nos preocupa que, pese a los acuerdos a los que llegamos con el Gobierno y la creación de un fondo rotatorio para pagar a las empresas contratadas, los problemas continúan y se agravan, y que ahora se incluyan medidas arbitrarias del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) que pretende confiscar pagos que las alcaldías tenían presupuestadas para cancelar obras", dijo.

Según informó el presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), Franklin Pérez, el SIN ha implementado un mecanismo que pretende fiscalizar obras concluidas hace cinco años atrás y aplicar multas a las empresas cuando no pueden demostrar algunos requisitos que exige esta institución.

Por otra parte, Nostas hizo saber que la entidad recaudadora de impuestos remitió el pasado 14 de junio, una carta a la Gobernación de Tarija exigiendo que los montos que esa entidad tiene destinados al pago de empresas que tienen deudas con el fisco pasen directamente a una cuenta del SIN.

Al respecto, el dirigente de los privados informó que el día jueves, 12, remitió una carta al Ministro de Economía donde le reclama que “a partir de una interpretación unilateral de la norma, (el SIN) pretende hacerse con la propiedad de fondos netamente privados, correspondiente a la retribución por el pago de los servicios prestados”.

Nostas explicó, finalmente, que las autoridades económicas se niegan a entender que cuando inviabilizan el funcionamiento de las empresas, no solamente afectan al empresario, sino que de manera automática impulsan el desempleo y la informalidad.

“Las cifras de organismos internacionales, los datos oficiales y la evidencia de la gente, les dice al gobierno que en Bolivia la informalidad y el trabajo precario están llegando a niveles inaceptables, debido a medidas como las que se aplican en contra del sector privado, con decisiones de pago de dos aguinaldos por año o leyes como la de empresas sociales, sin embargo, el Gobierno en lugar de escuchar y atender, responde con más presión y acoso”, finalizó.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (760 Kb)      |       PDF (418 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.01 Bs.
1 UFV:2.27210 Bs.

Publicidad

Publicidad