Publicidad

    


Memorable historia del tránsito paceño

• “Loreras” desaparecieron con el tiempo, pero quedaron en el recuerdo de los que vivieron en La Paz del siglo pasado


HISTÓRICA IMAGEN DE UN OFICIAL DE TRÁNSITO EN CASETA. FUE EL SIGLO PASADO EN LA PAZ.
 GALERÍA(2)

Las Garitas, Cubículos, “Loreras” o finalmente denominadas Casetas comienzan su historia con el tráfico vehicular en la ciudad de La Paz y pueden ser contextualizadas desde 1826 cuando en la Ley Reglamentaria de Policías se menciona algunas disposiciones normativas para mantener las vías públicas libres de obstáculos.

1916.- La aparición de vehículos motorizados y de tracción sanguínea da lugar a la creación de una repartición de transito que inicia su labor bajo la dirección de Enrique Borda, para regular la circulación de coches carretas, carretones, bestias o acémilas y peatones.

En 1926.- El Servicio Nacional de Tránsito cobra mayor vigencia con el crecimiento de la circulación de vehículos motorizados y se registran 755 vehículos (entre automóviles y camiones) más 74 motocicletas y 105 bicicletas.

1927.- Aparecen los primeros vehículos de servicio público, llamados los “chaucheros” de seis puertas y vagonetas de cuatro puertas llamados los cajoncitos construidos con estructura de madera y plancha marca Chevrolet americano y tenían un solo recorrido de la Avenida Pando hasta San Jorge con el número 1, según cuenta don Gonzalo Pomier Ríos, chofer del sindicato Litoral.

1940-1945.- Surgen las casetas de madera con una sombrilla encima el semáforo, esas casetas eran utilizados por los agentes de parada para la circulación del tráfico vehicular y peatonal la sincronización de los semáforos era manual, manipulado por el agente de parada.

Estas casetas tenían como base cemento a una altura de un metro y se encontraba en las intersecciones de la avenida Villazón y 6 de Agosto,

Mariscal Santa Cruz y calle Oruro, Socabaya, calle Comercio y Loayza, empotrado en la pared aproximadamente a cinco metros de altura con su escalera al lado, hasta los años 80, actualmente donde está el nuevo edificio que pertenece a Colegio Santa Ana.

La Dirección Nacional de Tránsito con la implementación del nuevo sistema de señales para regular el tráfico de peatones y vehículos daba las siguientes instrucciones “Los semáforos colocados sobre las Casetas de Tránsito, son indicadores de ruta para vehículos y peatones y están constituidos por tres colores de la bandera boliviana rojo, amarillo y verde; el rojo significa pare (stop), el amarillo (atención esta prevenido) que habrá cambio de luces, deténgase en su sitio y no se mueva; con carácter excepcional se ha reglamentado que con este color pueden transitar los siguientes vehículos: Asistencia pública, carros policiales y patrulleros de tránsito, siempre que estos pidan vía libre con sirena y el verde significa vía libre”.

1943.- El Organismo de Tránsito inicia la atención al público desde sus actuales dependencias en la avenida Mariscal Santa Cruz (La Paz), recordando a los populares agentes de parada más conocidos como varitas de uniforme azul con una vara en la mano para dirigir el tráfico vehicular (algo así como un maestro de una sinfónica).

1945.- El 14 de noviembre se crea la sociedad de propietarios, conductores y cobradores de la línea No. 1, seguidamente los sindicatos Eduardo Abaroa (zona de Tembladerani), San Cristobal ((Miraflores) y Villa Victoria (zona del mismo nombre)

1965.- 8 de junio, el Servicio Nacional de Tránsito, ingresa a forma parte de la Ley Orgánica de la Policía Nacional y se declara el 8 de junio como el día del Policía de Tránsito, portando la gloriosa verde olivo. El 29 de junio 1965, mediante Decreto Supremo, se convoca a los funcionarios de tránsito a cursos de capacitación en el Instituto Superior de Formación Policial.

1967.- La Casetas de madera son reemplazadas por la Garitas que también se llamaban “Loreras” se encontraban en la Av. Buenos Aires, Tumusla, Pérez Velasco, Socabaya, Mariscal Santa Cruz, calle Oruro, Colombia, Potosí, Comercio, Plaza Kennedy y finalmente en la calle Yungas.

Las Garitas eran fabricadas de metal tenían la forma de un turril, la parte superior más ancha y la baja más corta, en el interior estaba la manija para manipular el semáforo y los colores. En la parte externa tenía una escalera y una sombrilla metálica encima, muy por encima estaba ubicado el semáforo. A las Garitas de las podía distinguir entre blanco y negro y el semáforo pintado de amarillo.

1970-1973.- Los agentes de tránsito cambian el uniforme azul por el uniforme verde olivo, por eso es que le decían la Lorera, ya que los varitas parecían loritos por el color del uniforme.

Los varitas o agentes utilizaban uniforme verde, casco blanco, manguetas, bastón policial, correajes blancos, silbato policial y los semáforos eran manuales e incluso los agentes se hacían pasar corriente al maniobrar los semáforos.

1985.- 8 de abril, la Ley Orgánica de la Policía Nacional, consolida el Servicio del Organismo Operativo de Tránsito, en Control y Seguridad de Tráfico Vehicular, Peatonal en todo el territorio Nacional, refrendando en la Ley Orgánica de la Policía Boliviana.

2012.- La única Garita que quedo fue de la Calle Yungas con su semáforo manual utilizaba, que posteriormente como se encontraba abandonada y deteriorada, para muchos de basurero, pegado de propagandas y papales con anuncios y con la ayuda de los camaradas, con el consentimiento del Tcnl. Lionel Valenzuela, Comandante del Batallón de Tránsito lo trasladamos a la unidad para ser restaurada, pintada y fue por decisión fue colocado al frente de las instalaciones del Batallón, en plena Avenida Mariscal Santa Cruz, con el objetivo de los ciudadanos y las futuras generaciones aprecien la historia de su ciudad y el tránsito y que en realidad es un Patrimonio de los paceños. La Garita aún falta restaurar el semáforo que debe ser ubicado encima de la sombrilla (las razones no se tiene presupuesto para esta labor)

2014.- Se reemplazó los semáforos manuales con la implementación de los semáforos inteligentes (automáticos) y dejo de funcionar los semáforos manuales que se encontraban en las diferentes intersecciones.

El sistema actual tiene ventajas y desventajas; facilita al peatón porque marca los segundos que tiene para cruzar la calzada.

La desventaja es que los segundos que marca el semáforo para el conductor de servicio público causa congestionamiento de vehículos, porque, por ejemplo en treinta segundos para cruzar la intersección, los choferes los prolongan hasta llenar sus minibuses de pasajeros y no avanzan.

(Algunos datos fueron tomados de Gastón F. Dick, Bolivia de Ayer, Historia de la Policía Boliviana, Tomo I-II. Datos personales del policía del Batallón de Tránsito Hugo Magin Helguero Trujillo, “Los Pioneros del Transporte del Servicios de La Paz-Bolivia del autor Gonzalo Pomier, conductor del Sindicato Litoral).

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (768 Kb)      |       PDF (392 Kb)


Publicidad
Editorial

Opinión

Breve reseña del protomártir Pedro Domingo Murillo

Los patriarcas de Gesta Bárbara que conocí

[Raúl Alcázar]

Estratégica sobreexplotación laboral

[David Foronda]

Uyuni, bastión de la nacionalidad

Evocación de un poeta

[Heberto Arduz]

Mapiri


Sociales

Cóctel en la residencia francesa

Los embajadores Wibaux junto a sus invitados.


Portada Deportes

JPG (453 Kb)      |      


Caricatura

Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.01 Bs.
1 UFV:2.27210 Bs.

Impunidad
Publicidad