Publicidad

    



[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Otra guerra del gas


Ha comenzado otra guerra del gas. Esta vez la guerra enfrenta a la verdad con la mentira.

 

Dos buques tanqueros de Arábia Saudita fueron atacados en el estrecho de Bab el-Mandeb en el mar rojo, por parte de fuerzas yemeníes frenó momentáneamente las exportaciones saudíes de Petróleo. Esto junto a una caída en las reservas almacenadas de Estados Unidos, llevó el precio a recuperar algo de su valor. A pesar de la reciente caída el precio del petróleo aumentó en 15 por ciento desde enero y 42 por ciento en los últimos 12 meses.

El precio del oro cayó en 7 por ciento desde mayo pero aún está 0,8 por ciento por encima de su precio a principios de año. Los expertos esperan que el precio se estabilice ahora que el temor a una crisis internacional en respuesta a una guerra comercial. La Unión Europea ha firmado un nuevo acuerdo con Estados Unidos. El nuevo acuerdo elimina barreras comerciales aunque no elimina las tarifas sobre el acero y aluminio y es considerada una oferta de paz.

Un experto de Wood Mackenzie, el analista Jonathan Leng, asegura que el riesgo para la industria del zinc no es ahora la producción, sino la refinación. El zinc tuvo un mal año hasta ahora y ha perdido su valor por el temor a una caída en el comercio de acero galvanizado, pero principalmente porque se espera que este año empiecen a entrar en funcionamiento minas que habían cerrado y algunas nuevas operaciones. El problema ahora es que faltarán refinerías.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, asegura que las reservas de gas que le quedan al país son suficientes para atender la demanda interna y los compromisos de exportación.

Aquí ya hay una guerra, entre lo que dice y lo que hace el Gobierno. Por un lado dice que hay gas suficiente pero por otro lado incumple el contrato con Argentina al no enviar el volumen comprometido. El pretexto para esta falta es que el precio que paga Argentina es muy bajo, aunque ese precio esté fijado en un contrato suscrito por los dos países y que debe durar hasta 2027.

Entre mayo y agosto, Bolivia debía enviar a Argentina 21 millones m3/d pero desde mayo el promedio fue 20 o menos, como está registrado en las estadísticas de ambos países. Por lo que Argentina debe comprar gas de Chile, que es mucho más caro.

En lugar de explicar por qué no se envió el volumen acordado, el ministro Sánchez dice que el precio no era conveniente para Bolivia. Y olvida mencionar que el precio de los 20 millones m3/d que figuran en el contrato es fijado por una fórmula basada en el precio internacional del petróleo. Según las fórmulas de YPFB, el precio para julio, agosto y septiembre será de 6,49 dólares por millón de BTU y para Brasil será de entre 5,1 y 5,8 dólares por millón de BTU.

Y de esa manera, el ministro pretende ocultar el hecho de que Bolivia no puede cumplir sus compromisos de exportación por una razón simple: no hay gas suficiente.

Las cifras aceptadas por todos dicen que la producción es de 54 millones m3/d pero que se debe enviar por lo menos 24 millones m3/d a Brasil y 21 millones a Argentina, además de reservar 14 millones para el consumo interno, lo que da 59 millones m3/d.

El ministro Sánchez anuncia que Bolivia ha decidido aumentar los envíos este fin de mes para cumplir con lo comprometido y no tener que pagar penalidades y multas. De las multas que no habla son las de mayo y junio cuando los envíos, según Argentina fueron menores a los comprometidos.

Y tampoco menciona que el volumen solicitado por Brasil es del mínimo fijado por el contrato, de 24 millones m3/d, y ya no de 30 millones, como debía ser hasta 2019.

De lo que resulta que Bolivia no está vendiendo a los vecinos los 51 millones m3/d que vendió en los últimos años, sino solamente 44 millones, cuando se puede.

Y mientras tanto, se oculta el informe de la empresa canadiense Sproule sobre las reservas que quedan. Las versiones dicen que las reservas son de 4,3 TCF. Lo que daría para cinco años. En 2023 el país podría verse obligado a importar gas para el consumo interno.

Pero de eso no se puede hablar en plena campaña electoral.

El Gobierno boliviano asegura que puede enviar el gas adicional solicitado por Argentina para estos meses de invierno, porque cuenta con la producción suficiente.

Pero ocurre que no está enviando los volúmenes adicionales solicitados por Argentina y tampoco los volúmenes convencionales, incluidos en el contrato que debe concluir en 2027.


Cinco ceros

El nuevo plan económico de Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, consiste en eliminar 5 ceros de la moneda para crear el “Bolívar soberano”; volver a prohibir el cambio de dólares; entregar reservas de petróleo para asegurar las reservas del banco central; liberar la importación de insumos para producción y un censo de transporte.

Desilusión argentina

Los mercados y los empresarios de Argentina empiezan a perder el optimismo, según una encuesta publicada por Bloomberg. El gobierno de Macri y el Fondo Monetario Internacional tienen pronósticos del crecimiento de la economía argentina más optimistas y esperan que el financiamiento del Fondo logre revitalizar su economía.

Optimismo económico

Esta semana fue una de optimismo para Perú y su económico en 2018. La Cámara de Comercio de Perú aumentó su predicción a 4.3 por ciento, el FMI mantuvo su proyección de 3.7por ciento, y la calificadora de riesgo JP Morgan elevo su calificación de riesgo país de Perú con lo que la atracción de financiamiento internacional aumenta.

Lo bueno

Es que el Gobierno dice que la tasa de desempleo en el país es de 4,48%, la cifra más baja de la región, lo que justificaría un aplauso para las políticas de creación de empleo.

Lo malo

Es que un reportaje de la BBC dice que las estadísticas sobre desempleo en Bolivia, Guatemala y México son engañosas porque ocultan el fenómeno de la economía paralela, la economía informal.

Lo feo

Es que un informe del FMI dice que la corrupción de los gobiernos hace que crezca la economía informal, donde se refugian quienes han sido escarmentados de operar en la formalidad.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (737 Kb)      |       PDF (328 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.98 Bs.
1 UFV:2.27400 Bs.

Publicidad

Publicidad