Publicidad

    



[Clovis Díaz de Oropeza F.]

Cuatro vientos

La Haya y la punta del iceberg


Para el próximo primero de octubre de 2018, Bolivia y Chile esperan el fallo de la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya, sobre la causa marítima boliviana. El presidente Sebastián Piñera, adelantándose a un posible fallo negativo, amenazó con defender “con todos los instrumentos de la historia, del derecho y derecho internacional la integridad territorial” de su país.

Es decir que el gobierno de Chile no cederá un palmo del otrora territorio arrebatado a Bolivia en 1879 y más aún, las afirmaciones son amenazas que van más allá del derecho internacional y en última instancia, cederán al derecho de las armas, como ocurrió en el Siglo XIX con las invasiones a Perú y Bolivia.

Un estudio multidisciplinario chileno, “La punta del iceberg” (La_Punta_del_Iceberg_2015), niega a Bolivia su derecho de reivindicación marítima y expone, entre otros puntos, la tesis geopolítica de “La paz negativa”, “La paz positiva” y el posible desarrollo de tres fases del Estado Plurinacional de Bolivia: “El Estado Plurinacional Consolidado” (al que más teme Chile), el Estado Plurinacional en peligro” y el “Estado Plurinacional fallido” (ideal para Chile).

También señala: “…le ocurriese algo al presidente boliviano” y agrega el surgimiento de líder alternativo al actual presidente boliviano”.

Pues bien, “la paz negativa” es la que Chile emplea desde hace décadas contra la reivindicación marítima boliviana al “mantener el conflicto pero no solucionar la controversia”. Empero, la paz negativa podría ser rebasada si el fallo es favorable a Bolivia y, para ello, bastan las duras palabras de Sebastián Piñera: defender “con todos los instrumentos de la historia, del derecho y derecho internacional la integridad territorial”.

En el orden nacional, si el fallo de La Haya es positivo para Bolivia -como infieren el propio Sebastián Piñera y Carlos Mesa-, el Estado Plurinacional es posible que esté caminando hacia su consolidación.

En mejores términos, el triunfo de Bolivia en La Haya es el triunfo de la reivindicación marítima boliviana; podría consolidar la reelección de Evo Morales y disminuir más aún, las posibilidades electorales de la oposición política, cuyo empeño palidece por las disidencias entre jefes de partidos y por la puesta en escena de la nueva Ley de Organizaciones Políticas.

Para la ciudadanía boliviana, si el fallo es a favor de nuestro país, significará que la Ley y el derecho internacional se impusieron finalmente a las armas de 1879.

Particularmente, para quienes admiramos y apoyamos la constancia de EL DIARIO, para retornar al mar Pacífico, será el merecido premio a su persistencia en revindicar nuestras costas desde el 5 de abril de 1904 a octubre 2018.

clovisdiazf@gmail.com

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (729 Kb)      |       PDF (543 Kb)



Caricatura


Sociales

Restaurant week en su décima versión

Maria Cecilia Torres, gerente de marcas Premium de la CBN, junto al equipo de Vertice Comunicación, Chus Pena, Valeria Adriázola, Lorena Navarro y Singui Ballivián.

Almuerzo en honor de Marcelo Pérez

Juan Miguel Miranda, los embajadores Héctor Valezzi y Terumi Matsuo, Marcelo Pérez, Rolando Kempff, Bruce Williamson, Fernando Cáceres y René Molina.


Publicidad