ECONOMÍA Y FINANZAS
La revelación de que YPFB Transportes no es un bien del Estado boliviano, porque en doce años no se perfeccionó el proceso de nacionalización, no ha merecido comentarios del gobierno, que no sean insultos proferidos en las redes sociales contra quienes comentaron la noticia.
![]() |
|
A principios de año se supo de un caso similar, también en el seno de la empresa estatal del petróleo, pues la expropiación de la BP Air, que debía dar lugar a YPFB Jet, tampoco fue perfeccionada por el gobierno del presidente Evo Morales.
El tema es preocupante, porque muestra la irresponsabilidad de una gestión de gobierno, que se da, lo demuestran estos dos casos, incluso en sectores llamados “estratégicos”, es decir de máxima importancia para el país.
En el caso de YPFB Transporte, la historia comienza con la llegada a Bolivia de Enron, la empresa de mayor desprestigio en el mundo a principios de este siglo, que expiró cometiendo la mayor estafa de la historia.
Esa empresa llegó a Bolivia de la mano del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada, que la benefició con la entrega de todos los ductos del país, comenzando por el entonces recién construido gasoducto a Brasil, que había sido financiado, en su tramo boliviano, por Petrobrás, para YPFB, con un crédito que sería pagado con la tarifa de transporte.
Después de la quiebra por 63.000 millones de dólares de Enron, el 2 de diciembre de 2001, se supo que los herederos de la empresa no querían deshacerse de los activos bolivianos, lo que dejó abierta la duda de cómo se puede mantener un activo en propiedad de una empresa quebrada.
Después vino el gobierno de Morales y el cuento de la nacionalización, un cuento en el que muchos creyeron, convencidos por la propaganda, nutrida y millonaria, que se hizo sobre “la recuperación del gas para los bolivianos”, nombre muy pomposo para un simple cambio de contratos.
En ese proceso hubo algunos misterios. Desaparecieron las auditorías que habían sido hechas a las empresas petroleras. El ingeniero Enrique Mariaca siguió preguntando por el destino de esas auditorías hasta sus últimos días de vida.
Quizá en ese misterio se explican estos “descuidos” del gobierno respecto de estos dos casos que han salido a la luz de manera casual, por accidente, pero que podrían ser solamente la punta de un ovillo muy gordo.
El futuro parlamento, y el futuro gobierno, con el respaldo de instituciones restablecidas, como la contraloría y la justicia, tendrá la tarea de descifrar estos y otros misterios, algunos de ellos por miles de millones de dólares, por los que habrá que iniciar todos los juicios de responsabilidades necesarios.
![]() |
|
Los empresarios privados de Santa Cruz han ofrecido al gobierno aportar con US$ 260 millones para la construcción de Puerto Busch, que daría a Bolivia una salida soberana y expedita a los mares del mundo. |
Pero el presidente Evo Morales ha respondido diciendo que el ofrecimiento de los empresarios deberá ser aprobado por los cocaleros del Chapare y las organizaciones sociales que apoyan a su gobierno. |
Oro confiscado El gobierno de Venezuela inició gestiones para recuperar 14 toneladas de oro, valoradas en unos 550 millones de dólares, que están almacenadas en bóvedas del Banco de Inglaterra. El temor es que las nuevas sanciones impuestas por Estados Unidos sobre el gobierno de Venezuela impidan la devolución de este oro hasta nuevo aviso. |
Malas predicciones Expertos del Grupo Fitch bajaron, por segunda vez en el año, las perspectivas sobre el crecimiento económico para 2019. Mientras que el Servicio de Inversores de Moody’s estima que la economía Argentina no se recuperaría hasta 2020. Moody´s pone a en duda la recuperación de Argentina y Turquía como mercados emergentes poco atractivos. |
Lluvia de inversión Las reformas legislativas que protegen las inversiones en minería en Perú están dando muy buenos resultados. La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía del Perú, entre enero y septiembre de este año, las inversiones en minería llegaron a 3.239 millones de dólares lo que representa un aumento de 28 por ciento con respecto a 2017. |
Lo bueno Es que el Banco Central ha hecho hasta ahora cuatro aclaraciones, en medios estatales, a su intempestivo anuncio de suspender la venta de dólares en sus oficinas de La Paz. |
Lo malo Es que el anuncio, lanzado cuando comenzaba un largo feriado de fin de semana, provocó susceptibilidad entre los ciudadanos preocupados por la salud de la moneda nacional. |
Lo feo Es que la propaganda oficial y los “guerreros digitales” del MAS culpan a quienes alertaron sobre la noticia, y a ello se suman voceros de instituciones financieras que eran respetables. |
Portada de HOY |
1 Dólar: | 6.96 Bs. |
1 Euro: | 7.79 Bs. |
1 UFV: | 2.28641 Bs. |