Publicidad

    



[Marcelo Arduz]

Del singani de Bolivia hacia el mundo


Complace sobremanera que la canciller de la república Karen Longaric, además de resolver con eficiencia y profesionalismo los asuntos atinentes al país en el orbe internacional, restando tiempo a las recargadas tareas que cumpliera ante ONU y OEA, en reciente visita a los Estados Unidos obtuvo a través de la oficina de comercio exterior del coloso del norte, el reconocimiento de la denominación de origen para el singani, o “whisky boliviano”, como antes se lo llamara, perdido entre los aguardientes de diversos países.

Es necesario mencionar que el producto ya gozaba de cierta popularidad, desde que el director de cine Steven Soderberg lo probara en Bolivia durante el rodaje del film “Che” y a su retorno a los EEUU lo difundiera a través de la marca 63 en toda Norteamérica, y más recientemente el actor Ben Afleck al degustarlo en escenas de una de sus películas, lo puso de moda en las fiestas del jet set hollywoodense y bares de Brooklyn. A esto se debe que el pasado año esta bebida llegara a copar el 90% del flujo comercial con Bolivia, convirtiendo a EEUU en el primer comprador del producto a nivel mundial, con posibilidades de ampliar la exportación a otros mercados.

Luego de la suscripción de las cartas que a ambos países los declara socios en el consumo de productos con valor agregado, Bolivia se compromete por su parte al reconocimiento de los whiskys americanos Bourbon y Tennessee como productos distintivos norteamericanos, consagrados a través de la tradición y el tratamiento particular que reciben en su medio geográfico; habiendo empezado la urbe cruceña a promocionar en un supermercado estos productos.

El nombre de la actual bebida emblemática del país, según rescatara el erudito historiador Gunnar Mendoza en antiguos documentos (*) que cursan la Biblioteca y Archivo Nacionales de Sucre que él dirigiera, se origina en la población de San Lucas de la provincia Nor Cinti de Chuquisaca, en la antigua hacienda vitícola Singani o Sinkani, con nombre derivado de la voz quechua/aymara Siwinkani, compuesta por el sustantivo Siwinga que corresponde a una planta, y el sufijo Ni que es indicativo de su abundancia en la zona.

Bajo la motivación anterior, la Asamblea Legislativa de Chuquisaca sancionó la Ley No. 011/2011 que declara el nombre del Singani como originario de Cinti, definiendo el producto en el Artículo primero como destilado de uva moscatel de Alejandría. Entre disposiciones complementarias, la Ley No. 349/2018 identifica como Patrimonio Cultural e histórico del departamento de Chuquisaca la vitivinicultura en los municipios de San Lucas, Camargo, Villa Abecia y las Carreras, cuyos productos se difunden en la tradicional Feria Nacional de Viticultura (FENAVIT) en el cañón colorado camargueño.

Sin embargo, ante referencias que el conquistador Pedro Ortiz de Zarate al retorno de la expedición de Almagro, cuatro décadas antes que se fundara la Villa de Tarija, estableció en un lugar próximo a la actual ciudad de Tarija (fundada recién en 1574), los viñedos más cotizados de la Audiencia de Charcas, proveyendo el producto entonces conocido como “Agua Viva” a las minas de Potosí y transportarlo en caravanas hacia los puertos del Pacífico, donde además de ser cotizado para el consumo de los marineros, lo mezclaban con agua a fin de preservar los alimentos de la putrefacción en el largo trayecto hacia el viejo mundo.

A esto se debe que los tres departamentos vitivinícolas del sur de la república -es decir Tarija, Chuquisaca y Potosí-, se hubieran asociado para difundir a nivel nacional e internacional la denominada “Ruta del Singani”, que promete reportar réditos en el orden turístico y económico a toda la región.

 
Revistas
  • 8
  • 7
  • 6
  • 4
  • 3

Más información

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (696 Kb)      |       PDF (283 Kb)



Caricatura


Sociales

Certificación de calidad para "Álvaro Pérez"

EJECUTIVOS Y FUNCIONARIOS DE ÁLVARO PÉREZ LOGÍSTICA & TRANSPORTE.

Tango entre violines y guitarra

EL MAESTRO SERGIO ARÉVALO JUNTO A LA ORQUESTA SINFÓNICA LOYOLA.


Publicidad