Publicidad

La Paz y Cochabamba

Gobernadores departamentales plantean flexibilizar cuarentena

Existen personas con necesidades económicas debido a las restricciones, por lo que una flexibilización no implica que todo vuelva a la normalidad, sino que se deben tomar medidas de prevención, según ambas autoridades. Si se destruye a la empresa privada, principal motor de la economía nacional, se generará una grave crisis a corto plazo, advirtieron algunos empresarios.


La mayoría de la población se ve afectada en su economía por las medidas de restriccion de la cuarentena.

Los gobernadores Félix Patzi y Esther Soria (La Paz y Cochabamba) plantearon, por separado, que se flexibilice la cuarentena que se dispuso en el país como medida de prevención contra el coronavirus y que debe terminar este 30 de abril.

Ambas autoridades coincidieron en argumentar que existen personas con necesidades económicas debido a las restricciones. También aclararon que una flexibilización no implica que todo vuelva a la normalidad, sino que se deben tomar medidas de prevención.

“Tenemos aún gente que vive del día y esas personas y sus familias están sufriendo y, por tanto, yo creo que se tiene que flexibilizar la cuarentena. Por supuesto que nuestras vidas no van a ser tan normales que digamos”, dijo la Gobernadora de Cochabamba en entrevista con Erbol.

Soria señaló que flexibilizar la cuarentena implicará nuevos planes de acción, con políticas de prevención y promoción en salud, además de disciplina de la ciudadanía en su conjunto.

Aclaró que se deberían mantener las medidas de distanciamiento social y el uso de barbijo y guantes, además de la desinfección, pero recalcó que la cuarentena se debe flexibilizar, puesto que existen personas que están sufriendo económicamente y no se puede ser indiferente a esa realidad.

Por parte, el Gobernador de La Paz señaló que mucha gente ya no puede subsistir en estas condiciones.

En ese marco, señaló que existen alternativas para flexibilizar la cuarentena, como planificación sistemática de salidas escalonadas y autorización de actividades en el aparato productivo del país.

Señaló que, en esas alternativas, se debe trabajar seriamente las medidas de bioseguridad, con aislamientos, mascarillas y la protección de ciertos grupos etarios, como los ciudadanos mayores, y personas con patologías, publicó Erbol.

Patzi enfatizó que se debe acudir a las organizaciones sociales para planificar las medidas de flexibilización. Señaló que, por ejemplo, los transportistas están proponiendo salidas restringidas por el número de placa.

Indicó que las organizaciones sociales tienen mecanismos y autocontrol y autocastigo, que podrían ayudar a cumplir las medidas mejor que el esfuerzo que están haciendo la Policía y el Ejército.

“Lo que sí no estoy de acuerdo que no podemos levantar al 100%”, subrayó Patzi.

DESACUERDO

Contrariamente a la posición expresada por el alcalde paceño Luis Revilla, quien sugirió ampliar la cuarentena por otros 15 días en La Paz, algunos ciudadanos rechazaron el planteamiento, señalando que a esa auroridad no le interesa el hambre de las personas que viven al día, con las medidas están predestinadas a soportar días de sufrimiento y desesperación.

Asimismo, manifestaron que la gente ya no tiene efectivo para comprar los alimentos necesarios, los bonos ayudan pero son insuficientes y eso para familias pequeñas, es decir de pocos integrantes; sin embargo, el Alcalde no tendrá estos problemas por que percibirá su sueldo completo, por ser funcionario público.

Otros sectores de la sociedad tambien hicieron conocer su parecer, advirtiendo que si se extiende la cuarentena muchas empresas quebrarán o tendrán un déficit de meses, lo que podría ocasionar que mucha gente se quede sin trabajo. Ademas, sostienen que todo esto generará más pobreza y los ciudadanos serán vulnerables a las enfermedades sin poder acceder a un tratamiento adecuado.

Para otros emprendedores, la cuarentena está demostrado que es un lujo, ya que sólo un porcentaje bajo de la población puede cumplir con las disposiciones y que tienen cubiertas sus necesidades diarias.

Consideran que la salud de la mayoría de la población también depende de la subsistencia de vida basada en el ingreso diario, por lo que expresaron que la única salida es que se establezcan restricciones y nuevos comportamientos sociales.

También expresaron su preocupación debido a que los precios de los alimentos y otros productos han empezado a subir, esta situación afectará a la mayoría de los ciudadanos.

Los empresarios afectados por las medidas de la cuarentena expresaron su temor porque al desaparecer las empresas se irán formando monopolios en diferentes áreas y pretenderán tener control de los mercados más adelante.

Para este sector, la economía del pais necesita estar fortalecida para una posible nueva epidemia en el futuro; por lo que advierten que si se destruye a la empresa privada, principal motor de la economía nacional, se generará una grave crisis a corto plazo.

En ese entendido, puntualizaron que el futuro (hasta que exista una vacuna) significa una nueva interacción social para aprender a vivir con el virus y al mismo tiempo tratar de fortalecer la economía para tener un país más sólido que le permita tener un nuevo y mejor sistema de salud para enfrentar la pandemia o cualquier otra enfermedad en el futuro.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

     |      


Publicidad
Editorial

Opinión

La humanidad agredida

El retorno de las abuelas

[Lupe Cajías]

La justicia tarda, pero llega

[Marcelo Chinche]

Fidelidad al valor cooperante

[Víctor Corcoba]

Datos que no conocías del coronavirus

 
Portada Deportes

     |      

 
Publicidad