Publicidad

    


China opera en el país más que las empresas nacionales


 

Es importante y deseable siempre que empresas extranjeras vengan al país para invertir capitales y tecnología con miras a crear industrias que produzcan bienes de uso y consumo; que sean empresas con capacidad para crear empleo y, sobre todo, que entiendan que deben obrar conforme a planificación que apruebe el gobierno en consonancia con la empresa privada, que lo que hagan sea para mejorar lo producido y, además, para reemplazar importaciones; pero, todo ello siempre tendrá acogida no solamente por las autoridades sino por el mismo pueblo, siempre que sus directivos actúen sujetándose estrictamente a las leyes del país; que no sean entidades que pretendan imponer normas y leyes que rigen en su país; que actúen con los respetos y consideraciones que merece la nación que los acoge y no sean empresas esclavistas que abusen de los bolivianos; que sean entidades dispuestas a cumplir reglas y normas bolivianas.

Hasta ahora, las experiencias son amargas no solamente para quienes soportan conductas arbitrarias e injustas de los empresarios chinos con los trabajadores bolivianos sino que actúan contradiciendo los compromisos habidos entre gobiernos sobre acatamiento de las leyes y buen trato con los trabajadores que contraten y con quienes deben cumplir las leyes del trabajo sin sometimiento a reglas del gobierno chino y menos de consorcios empresariales chinos que tengan por consigna apoderarse de importantes territorios, especialmente de explotación de oro tanto en las regiones orientales como cercanas al Illimani donde, además, hay empresas que tienen concesiones importantes.

Hay denuncias muy serias sobre el establecimiento de consorcios chinos en franca competencia con el sector privado que confronta dificultades tanto con los directivos como con empleados que buscan tener hegemonía en la explotación minera. Finalmente, es de extrañar que, por pedidos que se hayan hecho, ninguna empresa china ha presentado documentación alguna sobre su trabajo en Bolivia y, además, esas denuncias muestran abusos de su personal tanto en los centros que explotan como en las mismas ciudades a las que concurren para proveerse de alimentos y otros.

Es criterio general que si los chinos van a trabajar en Bolivia que lo hagan cumpliendo normas y reglas; que no cometan abusos y su personal que actúe con respeto evitando contratar solamente a sus compatriotas prescindiendo totalmente de bolivianos que cuentan con experiencia en minería y que tienen derecho al trabajo. Autoridades tanto de Migración como del Ministerio de Trabajo deben vigilar que las leyes se cumplan en relación al trabajo de extranjeros y si encuentran anomalías, apliquen las normas correspondientes.

aqui poner publicada
 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (219 Kb)      |      


 
 
Publicidad