Publicidad

    

INTELIGENCIA EMOCIONAL



 GALERÍA(2)

RECORDEMOS QUE...

La inteligencia emocional es la habilidad humana para identificar, expresar, comprender, gestionar y transformar las propias emociones y las de otras personas. Este tipo de capacidad intelectual se puede desarrollar y potenciar a lo largo de toda la vida.

LAS 20 COMPETENCIAS PARA LOGRAR UNA ADECUADA INTELIGENCIA EMOCIONAL

COMPETENCIA PERSONAL AUTOCONOCIMIENTO

1. Conocerte a ti mismo

“Conócete a ti mismo” es uno de los más famosos aforismos de la antigüedad griega de todos los tiempos. Significa que la principal necesidad de una persona para acceder a la sabiduría filosófica es el autoconocimiento. “Conócete a ti mismo” es una frase que se refiere a la importancia del autoconocimiento para el ser humano.

Debido a que este aforismo se encontraba inscrita en la entrada del tempo del dios Apolo, en Delfos, es interpretada como el saludo que el dios dirigía a los visitantes de su templo, deseándoles sabiduría.

En esta frase se encuentran encerradas o sugeridas algunas de las preguntas más antiguas del pensamiento filosófico: quién soy, de dónde vengo, adónde voy, preguntas por medio de las cuales trata de comprenderse y definirse cada quien.

Platón pone esta frase en boca de Sócrates en su diálogo con Alcibíades, un joven ignorante que aspira a la política. Con ella, trata de recordarle que, antes de ser gobernante y mandar sobre el pueblo, su primera tarea como hombre es gobernarse a sí mismo, y no lo conseguirá si antes no se conoce a sí mismo.

Tener conciencia de uno mismo es reconocer nuestra personalidad, nuestras fortalezas y debilidades, nuestros gustos y lo que no nos agrada. Si quieres revelar tu felicidad interior debes conocer y comprender quién eres y qué te distingue. Desarrollar conciencia de ti mismo puede serte útil para saber cuándo estás estresado o bajo presión. Es esencial para comunicarse con eficacia y tener buenas relaciones interpersonales. Además es de gran importancia para desarrollar empatía hacia los demás.

Conocerse a sí mismo supone el camino del perfeccionamiento, de hacerse mejor y adquirir conocimiento sobre la propia naturaleza y limitaciones, pues no podemos desarrollar nuestra naturaleza si no sabemos cuál es. De este modo, el autoconocimiento es un paso previo para la asunción de cualquier tarea o labor de importancia que conduzca a la gloria o a la sabiduría.

“Conócete a ti mismo”, entonces, es la obligación de cada individuo: comprenderse, aceptarse, estudiar la propia alma, que es el verdadero objeto de conocimiento de una persona, pues solo así el individuo podrá orientar su propia vida y sus acciones de acuerdo con sus propósitos e intereses.

2. Percibirte con exactitud

Los especialistas Edward Carterette y Milton Friedman señalan que la percepción es una parte esencial de la conciencia, es la parte que consta de hechos intratables y, por tanto, constituye la realidad como es experimentada. Esta función de la percepción depende de la actividad de receptores que son afectados por procesos provenientes del mundo físico. La percepción puede entonces definirse como el resultado del procesamiento de información que consta de estimulaciones a receptores en condiciones que en cada caso se deben parcialmente a la propia actividad del sujeto.

La percepción comprende fundamentalmente dos procesos primero, la remodificación o selección del enorme caudal de datos que nos llegan del exterior, reduciendo su complejidad y facilitando su almacenamiento y recuperación en la memoria, segundo, un intento de ir más allá de la información obtenida, con el fin de predecir acontecimientos futuros y de ese modo, evitar o reducir la sorpresa.

Es otra parte del desarrollo de la autoconciencia. En este sentido, percibirse con exactitud persigue lograr el equilibrio o la nivelación entre la forma de cómo nos ven los demás y cómo lo hacemos nosotros mismos. Cabe resaltar que no se trata de intentar complacer a todos o hacerlos felices ya que es muy riesgoso para nuestro autoestima y es imposible en realidad. Entonces, lo que se quiere es identificar las fortalezas y debilidades para encontrar nuestras áreas para mejorar y otras para explotar.

Publicidad
Portada de HOY

JPG (336 Kb)


Publicidad
 
Publicidad