Publicidad

    



[Rolando Kempff]

Recetas para resolver la crisis de la pandemia y la economía



Hasta el momento no se aprecia ningún esfuerzo de coordinación ni cooperación a nivel mundial para encarar la crisis económica global, pese a que ésta registra caídas nunca antes registradas y, empeorando las cosas, se acrecienta el proteccionismo entre los países más desarrollados.

Como lo señala Paul Krugman (Nobel de Economía 2008) -que ha estudiado por muchos años la historia de las crisis, recesiones y sus consecuencias- esta crisis económica es completamente diferente a todas, pues se trata de una crisis global generada por un virus, y que no está sujeta a las reglas habituales de las crisis y añade que “poco a poco nos recuperaremos, y eventualmente alcanzaremos una recuperación completa, pero no va a ser tan rápida como la sociedad en general espera”.

La tarea de reconstruir la economía nacional deja al gobierno frente a cuatro retos: uno político-social y tres económicos. El primero tiene que ver con la necesaria concertación con los sectores políticos, sociales y económicos del país para que todos aporten y remen en una sola dirección. Tarea difícil pero no imposible. En pocas semanas el presidente Luis Arce Catacora llegará a los 100 días de gobierno.

En lo económico debemos empezar recordando que seguimos siendo un país exportador de materias primas, con reservas petroleras que están en constante reducción y los precios de minerales y otros commodities que seguirán bajos por algún tiempo más.

Esta preocupante realidad debe llevar al gobierno a aplicar la primera tarea económica: ir por la ruta de la diversificación del aparato productivo, haciendo partícipe activo al sector privado, que tiene experiencia y capacidad de inversión. Se requiere Seguridad Jurídica y generar un clima de negocios adecuado. Se debe desarrollar la incorporación de la Economía 4.0 del Talento, Economía Verde, Desarrollo de la Economía Circular, así como la Economía Naranja del Desarrollo del Turismo.

Apostar por la reactivación respaldado solo por la inversión pública, reducirá las posibilidades de salir airoso, pues siguen en la memoria colectiva las inversiones estatales en algunos casos que no tienen el rendimiento económico esperado.

La segunda tarea económica es reducir el déficit fiscal, que es un problema desde hace algunos años, y que casi se duplicó en 2020, debido básicamente a las consecuencias del coronavirus.

Según José Péres-Cajías, profesor de Historia Económica de la Universidad de Barcelona, nuestro déficit está en un “nivel crítico” por lo que el gobierno deberá ingeniar la forma de conseguir recursos para cubrir ese déficit con créditos de la CAF, BID, Banco Mundial, así como la emisión de Bonos Soberanos del País por un monto aproximado de 3.000 Millones de Dólares.

Esta crisis de salud obliga al Gobierno a reactivar la oferta y la demanda. Para lo primero se deberá ayudar a las empresas con recursos accesibles y difiriendo el pago de sus obligaciones impositivas; y para lo segundo el gobierno viene pagando el bono contra el hambre de 1.000 bolivianos, que beneficiará a unos 4 millones de bolivianos. Nuestras reservas internacionales están en bajada desde el 2015, y no es recomendable recurrir a una devaluación de nuestro signo monetario, por el trauma que vivió nuestro país a finales del siglo pasado.

Para atender todos los programas económicos de reactivación y al mismo tiempo reducir el déficit fiscal el gobierno tendrá que recurrir al ahorro externo. Y, si ofrece la seguridad jurídica necesaria, también podrá contar con la inversión privada interna. Se requiere una inyección para la oferta y la demanda de por lo menos un 8% del producto interno bruto.

La tercera tarea, la más difícil y que demandará mucho más tiempo, es reconstruir una economía devastada para lo que se recomienda reformar al modelo económico vigente, que se respalda solo en las inversiones públicas. Es necesario incluir al sector privado.

El sector empresarial del país considera que el presidente Arce debe llevar a cabo modificaciones a la política económica nacional, incorporando al sector privado en el desarrollo del país. Así podrá reducir la brecha de la desigualdad.

Como lo remarca el analista Roger Cortez, crear las bases de una nueva matriz productiva y energética que nos permitan enfrentar con creatividad, ingenio y resiliencia la nueva realidad es una dura, pero impostergable obligación. Nuestra sociedad puede enfrentarla con éxito si se le presentan veraz y claramente los desafíos que debemos enfrentar.

El autor es Economista, con doctorado en la Universidad de Salvador de Argentina, Presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Presidente de Fundempresa, Miembro de Número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas.

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (795 Kb)      |      



Caricatura



Publicidad