Publicidad

    



[Ramiro H. Loza]

Recambio juvenil en la política


Primera parte

Las generaciones tienen una vida orgánica y otra vital, en el sentido histórico. Ponderar a los individuos sólo por la edad cronológica, por períodos desde la juventud a la ancianidad, es ver su existencia natural y no la misión histórica que pueda corresponderles. Este tema es objeto de distintos estudios que, inicialmente, se atuvieron al análisis de la edad biológica, categorizando los estadios de vida según la cronología, si bien apreciando los modos de vida propios de cada generación.

El primero en ocuparse de esta temática fue Augusto Comte, creador de la Sociología, imbuido del positivismo propio del Siglo XIX. Enfocó sus estudios en parámetros de biologización etárea o cronológica. Para Abrams el hacer de los hombres, obedece a significados socialmente históricos disponibles en su medio. Para nosotros, esta propuesta no es otra cosa que un seguimiento de la costumbre hallada a la que se adecuarían las generaciones.

Según Dilthey las generaciones ejercen una “calidad de vínculos”, herramienta que les permite construir un sentido “histórico romántico”; como se designó a su teoría. Para Manheim la generación concreta es maleable o abierta a la influencia histórica: intelectual, social, política. Las generaciones son portadoras del “cambio social” (no marxista), a base del análisis de “los estilos de pensamiento”.

El filósofo y sociólogo español Ortega y Gasset, asigna un rol protagónico a la juventud (generación) permeada por “sensibilidad vital”, opuesta a la generación anterior determinante de su particular “misión histórica”. En ese sentido, reemplaza al proletariado como sujeto emergente. Las generaciones no se sustituyen unas a otras por simple sucesión sino por superposición; añade que no obstante “no todos los contemporáneos se pueden considerar contemporáneos”. Esto denota que Ortega y Gasset admite disidencias intrageneracionales y sucesivas.

De todo este bagaje queda clara una misión histórica que corresponde jugar a las generaciones, cada cual con improntas particulares. De suerte que reaccionan y reelaboran el pensamiento y los modos de vida que encuentran vigentes. Entre los enfoques vistos a groso modo se registran algunos más o menos contemplativos frente a la realidad y otros de mayor calado reformista y hasta revolucionario, que no debe entender necesariamente político.

Con criterio analítico, Paulino Garagorri estima que la juventud se extiende hasta la edad de 30 años. En este lapso la persona se percata del mundo a su alrededor. De los 30 a los 60 años es la “etapa ejecutiva” como subraya el mismo autor. Tal es la vida creadora, productiva y en la cual la generación puede ejercer una “influencia histórica”. La tesis central enfatiza que de los 30 a los 45 años el hombre “adquiere conciencia definitiva de quien es y de sus posibilidades. Está seguro de los nuevos modos de vida que su generación ha introducido”.

Es la “edad vital” y ejecutiva en la cual se cuestiona “el predominio adquirido de los que corren de los 45 a los 60. Es la pugna de los que tratan de construir su propio mundo y de los que se empeñan en mantener y defender el mundo que han construido”, (inserción de un artículo mío, 15/08/19). El marco de esta etapa vital unifica a quienes comparten la misma mentalidad y constituyen la “generación histórica”. Garagorri, coincidente con Ortega y Gasset, apunta a una “minoría rectora” y una masa a la que impulsa y conduce”. Las generaciones no siguen una línea rigurosa o reticular, sino que pueden surgir alternativas. Lo que es un “hoy” conquistado y significativo para unos, para otros devendrá en negativo. (Continuará).

loza_ramiro@hotmail.com

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (795 Kb)      |      



Caricatura



Publicidad