El rezago no es sólo tecnológico

Bolivia pierde tiempo y pone en riesgo su ingreso al mercado del litio

Mientras más tarde ingrese al mercado, mayor será la incertidumbre en torno a la disponibilidad suficiente de litio en la tierra.


Vista del salar de uyuni, uno de los más grandes reservorios de litio del mundo.

Aunque el Gobierno afirma todo lo contrario, el experto en el tema del litio, Juan Carlos Zuleta, advierte que Bolivia pierde el tiempo y pone en riesgo su incorporación al mercado internacional. Es más, el rezago no sería sólo en cuanto a la implementación del proyecto, sino a la tecnología que está utilizando el país.

En artículo “Litio: falacia de las falacias”, Zuleta afirma que el país perdió cuatro años valiosos en la explotación de este metal alcalino. “El mercado podría desaparecer en parte o por completo para Bolivia. Si el país no entra con pie firme al mercado en los próximos dos o tres años”, sostiene.

Explica que “mientras los responsables de la planta piloto del litio han decidido apostar al desarrollo de una tecnología basada en la evaporación solar, el mundo empieza a incursionar en tecnologías alternativas”.

Sin embargo, señala que Bolivia “todavía tiene oportunidades para competir en el mercado e incluso colocarse en posición de liderazgo” aunque ello demanda que el Gobierno “demuestre compromiso efectivo para convertir a Bolivia en el centro energético del planeta”.

El artículo de Zuleta es una respuesta al responsable de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) Alberto Echazú quien declaró a la Agencia Boliviana de Información (ABI) que la industrialización del litio “muestra avances significativos”.

Echazú explicó a dicha agencia que la primera fase del proyecto de industrialización arrancó en 2011 con una inversión de más de 17 millones de dólares; la segunda etapa será entre 2013 y 2015 y se prevé invertir 485 millones de dólares y la tercera fase, que incluye la fabricación de baterías de litio, se iniciará en 2014 y aceptará socios. Es decir que dentro de dos años, Bolivia podría hablar de la industrialización efectiva.

MERCADO ACELERADO

El optimismo de Echazú que afirma que el boom del mercado del litio “es de aquí a unos diez años”, contrasta con la visión de Zuleta que sostiene que “el mercado podría desaparecer en parte o por completo para Bolivia. Si el país no entra con pie firme al mercado en los próximos dos-tres años, es posible que las principales fábricas de automóviles del mundo desistan de su idea de avanzar con paso acelerado hacia la propulsión eléctrica y decidan buscar alternativas energéticas a las baterías de iones de litio”.

“Mientras más tarde Bolivia ingrese al mercado, mayor será la incertidumbre en torno a la disponibilidad suficiente de litio en la tierra lo que podría generar los incentivos necesarios para buscar sustitutos”, afirma el experto.

Agrega que “la posibilidad de que Apple sustituya las baterías de iones de litio que actualmente utiliza en sus iPhones, iPads y laptops por pilas de combustible, podría complicar aún más” la situación del mercado.

“Puede darse el caso, en verdad, que cuando Bolivia esté lista para introducir 30.000 TM de carbonato de litio al mercado, el mundo haya evolucionado en otra dirección”, advierte el experto.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (646 Kb)      |       PDF (215 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:9.10 Bs.
1 UFV:1.74328 Bs.

Publicidad