Vicecanciller responde a Chile afirmando que buscan perpetuar el enclaustramiento

FRASE: “Vemos que realmente con ese Tratado de 1904 que se ha impuesto a Bolivia, es una paz armada que actualmente rige las desigualdades y las inequitativas relaciones que tenemos, a las que obliga este acuerdo, este tratado impuesto luego de una guerra de conquista”, vicecanciller Alurralde sobre las actuales relaciones entre Bolivia y Chile.

El vicecanciller Juan Carlos Alurralde respondió al gobierno chileno negando que La Moneda trabaje en el marco de la “buena vecindad”, debido a que lo único que demuestran las autoridades del vecino país es su intención de seguir manteniendo a Bolivia enclaustrada, además de incumplir permanentemente el Tratado de 1904.

Ante lo manifestado por el canciller chileno Alfredo Moreno, sobre trabajar en el marco del respeto a los acuerdos internacionales, Alurralde señaló que Chile, desde que se firmó el Tratado de 1904 hasta la actualidad, no ha cumplido con el documento, motivo por el cual ese país no puede hablar de respeto, porque son los primeros en incumplir las normas.

Citó como ejemplos de este incumplimiento el bloqueo del libre tránsito del comercio, la inactividad de Antofagasta para la exportación de minerales, el incumplimiento al uso libre de puertos que se encuentren en territorio chileno para el tras,lado de mercadería boliviana que en un 90 por ciento pasan, previo pago de peaje y embarque, por territorio chileno.

Asimismo, añadió que lo único que hasta la actualidad han demostrado las autoridades chilenas es su afán por mantener a Bolivia “asfixiada, enterrada en vida” y sin comunicación directa con las costas portuarias que permitan el crecimiento de la nación.

“La política de Chile es que tengamos menor presencia portuaria con una serie de actos. En un primer paso, Chile está ofreciendo recintos extra portuarios, alejados del puerto y de la costa donde se encargarían de depositar la carga boliviana; un segundo paso es la creación de puertos secos, pasando la frontera en territorio boliviano o cerca de la frontera, lo que muestra la finalidad de sacarnos (alejarnos) del mar”, dijo Alurralde.

Con estas formas de proceder Chile no muestra ese “plan de buena vecindad” que pregona su gobierno como citaron sus autoridades ante las relaciones entre los dos países.

El 23 de marzo anterior, el presidente Evo Morales dijo que Chile debería mostrar criterios sobre una buena vecindad en la región y plantear soluciones concretas para Bolivia. La respuesta del canciller chileno Alfredo Moreno fue contra Morales aludiendo un discurso tergiversado y que ese país demuestra sus “buenas relaciones” al dar cumplimiento a los tratados internacionales.

La reiteración de estos criterios cada mes de marzo, en esta oportunidad se han enfocado en el citado Tratado de 1904, precepto que sería la base boliviana para instaurar un proceso ante cortes internacionales como La Haya.

TITULARES

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (795 Kb)      |       PDF (202 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:9.10 Bs.
1 UFV:1.74328 Bs.

Publicidad