[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Salarios, inflación y narcotráfico


Nunca antes había sido tan grande, como ahora, la diferencia entre lo que el gobierno ofrece como aumento salarial y lo que piden los sindicatos.

Las asociaciones piden un salario que les compense ante el verdadero incremento de los precios, mientras que el gobierno sólo ofrece compensar las cifras de la inflación del INE, que tienen puesto el freno de mano.

 


US$ 200.000

Por día gasta Venezuela durante las temporadas que Hugo Chávez está en Cuba.


43%

Creció la deuda externa en los últimos cuatro años, según la Fundación Jubileo.


¿?

El experto Saúl Escalera pide al gobierno ordenar una auditoría para saber por qué se demora tanto la planta piloto del litio.

El precio del gas natural cayó por debajo de los US$ 2 por millón de BTU por primera vez desde 2002. Esto se debe a que Estados Unidos está aumentando su capacidad de extracción, pero la exportación del excedente no es abierta y necesita de autorizaciones explicitas. El mercado de Henry Hub, está inundado de gas y el precio seguirá bajando mientras no se permitan mayores exportaciones; en ese momento el precio de los contratos de GNL empezará a bajar también.

El precio del petróleo cayó en 2,71% en los últimos 30 días, sin embargo desde enero muestra un incremento de 4,7%. El conflicto entre Estados Unidos, Europa e Irán, le ha dado un impulso al precio que ha estado deprimido como resultado de los temores de una segunda recesión en Europa y una recuperación muy lenta de la economía estadounidense. El temor de una reducción en el ritmo de crecimiento de China, también tiende a bajar el precio.

El precio del oro ha caído en 1,46% en los últimos 30 días, pero el precio es 15% más alto hoy que hace un año. La inestabilidad económica y la incertidumbre en las economías desarrolladas han llevado a este aumento en el precio internacional. Uno de los principales factores que ha mantenido alto el precio del oro es que los bancos centrales del mundo hicieron grandes compras a fines del 2011, en previsión de posibles problemas en el 2012.

El estaño es uno de los pocos minerales que ha logrado escapar a la reciente caída en los precios de las materias primas que se ha presentado a nivel mundial como consecuencia de temores de enfriamiento en la economía de China, una posible recaída de la economía europea y de cifras desalentadoras que llegaron esta semana de EEUU. El estaño se ha mantenido al margen porque se prevé una escasez mundial del metal que duraría hasta 2013.

Las actividades ilegales, sobre todo el narcotráfico, están distorsionando el equilibrio de los salarios en el país, dejando a quienes operan en el sector legal en condiciones de grave inferioridad.

Las dos Bolivias, la legal y la ilegal, comparten un mismo territorio y concurren a los mismos mercados, donde los precios son afectados por la gigantesca capacidad de pago de los ilegales.

Los sindicatos representan a los trabajadores del sector legal de la economía, y están denunciando la situación de desigualdad en que se encuentran sus bases frente a los millonarios ilegales.

Son realidades incompatibles que ahora se presentan como un conflicto para el gobierno del presidente Evo Morales.

Los precios que surgen del efecto de la demanda de los muy pudientes ilegales se aplican también para los pobres bolivianos que operan en el sector legal de la economía.

Esta diferencia nunca antes había sido tan grande, como ahora. Conforme crecen los cultivos de coca, invadiendo parques nacionales, y crecen los laboratorios para fabricar droga, la Bolivia ilegal predomina en el mercado: es la dueña de la situación.

En los tres primeros meses del año fueron incautadas 218 toneladas de droga, según informó el ministro de Defensa Social, Felipe Cáceres. Si las capturas equivalen a 10% de lo que se produce, quiere decir que entre enero y marzo Bolivia produjo más de 2.000 toneladas de droga.

El país necesita, con urgencia absoluta, encarar el tema de la economía ilegal.

Las actividades legales están jugando en desventaja. Las ilegales gozan de ventajas comparativas que son capaces de generar niveles de ingresos imposibles para el otro sector.

Bolivia en Rojo

El Ministerio de Economía y Finanzas ha decidido eludir el debate acerca del verdadero nivel de la deuda pública, que ha superado los US$ 10.442 millones, la cifra más alta de la historia del país.

Los argumentos del mencionado Ministerio aluden al hecho de que la deuda representa un porcentaje menor del PIB, alrededor de 28%, al que se presenta en otros países.

US$ 10.442 millones de deuda

Según cifras oficiales del Banco Central de Bolivia al 5 de abril 2012, la deuda pública asciende a US$ 10.442 millones. La deuda pública está constituida por US$ 3.549 millones de deuda externa, de la cual US$ 2.677 millones corresponden a deuda multilateral y 872 millones a deuda bilateral de acuerdo a la Información estadística semanal. La deuda interna asciende a US$ 7.959 millones de dólares de los cuales, US$ 3.231 millones corresponden a la deuda con el sector público no financiero, US$ 2.787 millones a la deuda emitida en valores públicos en el mercado de Operaciones de Mercado Abierto en bolivianos y UFVs y US$ 1.942 millones a la deuda emitida a las AFPs.

Todas las explicaciones que da ese Ministerio eluden los números absolutos. Sólo hablan de los porcentajes que se dan en otros países.

Economistas de mucho prestigio, como Julio Alvarado, dicen que las cifras del PIB han sido infladas por el actual gobierno mediante procedimientos poco ortodoxos. Sin ese incremento irregular, la deuda pública actual sería de 85% del PIB.

Según la carta informativa Siglo 21, “Una situación parecida se dio en los años 70, cuando el general Hugo Banzer recibió ingresos extraordinarios por el alza del precio del petróleo que el país todavía exportaba y por el disparo del precio del estaño, pero además llevó la deuda externa hasta los US$ 5.000MM.”

La carta informativa semanal dice que el gobierno ha lanzado la campaña para las elecciones de 2014 y que, para ello, eligió lo que considera su mejor caballo de batalla: la situación de la economía. Una campaña diseñada para un público que, supuestamente, es incapaz de discernir sobre el origen de los ingresos extraordinarios que recibe ahora el país, todos provocados por precios nunca antes vistos de las materias primas que el país exporta.

CAUSA

El gobierno no toma ninguna iniciativa para frenar los avasallamientos que se siguen produciendo en predios en actual producción agrícola en el departamento de Santa Cruz.

 

EFECTO

Según cifras oficiales, las importaciones de alimentos solamente en el mes de febrero sumaron US$ 76 millones pero las que crecieron mucho fueron las importaciones de combustibles.

El vicepresidente García Linera dijo que Bolivia no cobró ni un solo centavo del crédito para la construcción de la carretera diseñada para destruir el parque Tipnis.

Pero el vicepresidente de OAS, Augusto César Ferreira, dijo que la empresa ya cobró 20% del crédito de US$ 416 millones aprobado por el BNDS para esa obra.


Colombia mira el futuro

El gobierno de Colombia estima que la economía colombiana se expandirá al menos un 5% este año, después de que en el 2011 avanzó un 5,9 %, su mejor desempeño en los últimos cuatro años. Colombia ya está proyectando un presupuesto para el 2013 de unos US$ 96.079 MM, los sectores que más recursos recibirían serían el servicio de la deuda, la educación y la defensa.

Chile: orgullo económico

El presidente chileno Sebastián Piñera, aseguró que Chile "lidera el crecimiento de la economía Mundial" y dio cuatro razones: 1) la economía chilena está creciendo con gran fuerza y lidera el crecimiento a nivel mundial; 2) que seguimos creando empleos; 3) estamos mejorando los salarios y; 4) los esfuerzos hechos en materia de educación están dando resultados.

 

Perú con orgullo fiscal

El ministro de economía peruano, Luis Miguel Castilla, asegura que Chile y Perú tienen el mejor manejo fiscal y monetario de América Latina ya que estos países se permiten ahorrar en tiempos de abundancia y efectuar políticas expansivas en épocas de menores ingresos fiscales. Su crecimiento económico es más sostenido y sus tasas más altas, dijo.

 

DATOS

La encuesta de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 72 países del orbe, establece que una vez se contó con los salarios totales de cada país, fueron sumados y se dividieron por el número total de asalariados del mundo. Lo que dio la respuesta: el salario medio mundial es 1.480 dólares al mes, que es un poco menos de 18.000 dólares al año. Que equivaldría a unos 10.286 bolivianos.

La aguda crisis que golpea a AeroSur deja espacio libre para el transporte aéreo interdepartamental a dos empresas estatales que dominan el mercado como Boliviana de Aviación (BoA) y Transportes Aéreos Militares (TAM). Empresas privadas nacionales pequeñas como Amazonas o Aercom realizan vuelos en rutas secundarias.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) pagará Bs 7 millones a la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) Tacobo Mora, como compensación por los impactos ambientales que provoque la planta separadora de licuables Río Grande.

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, aconseja a los países cuyas economías se dedican a la explotación y exportación de materias primas y recursos naturales “tener políticas” para manejar esta temática.

Lo bueno

Es que el gobierno rompió el contrato con la OAS, empresa brasileña que debía construir la carretera diseñada por el gobierno para destruir el parque Tipnis.

Lo malo

Es que la decisión no implica la paralización de todo el proyecto, pero la presencia del presidente en la zona, con regalos millonarios, parece mostrar que el proyecto sigue.

Lo feo

Es la segunda vez en menos de un mes que el gobierno descubre irregularidades en contratos que firmó (el primero fue el ingenio azucarero de Bermejo) sin haberlos leído, lo que tiene que poner nerviosos a todos los bolivianos.

Publicidad
Portada de HOY

JPG (684 Kb)      |       PDF (202 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:9.04 Bs.
1 UFV:1.74710 Bs.

Publicidad