Consulta previa

Protocolo de socialización incluye a las comunidades del Conisur



Dirigentes del Conisur firmaron acuerdo para Ley de consulta con el oficialismo en febrero pasado.

El protocolo de socialización del proceso de consulta en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) incluye a las comunidades del Consejo Indígena del Sur (Conisur), denunciaron originarios de Tierras Bajas que rechazan la participación del denominado Polígono 7 habitada en su mayoría por colonizadores y cocaleros.

Según el documento, al que accedió la red Erbol, las 50 comunidades del Conisur serán consultadas sobre la intangibilidad en la reserva natural y la ejecución del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos en medio de esa TCO (Tierra Comunitaria de Origen).

Sin embargo, este dato será actualizado, se aclara en el Protocolo, puesto que la lista que presenta a las comunidades que afilia el Conisur; primero llega a 18 y luego pasa al 50. Pero anteriormente el representante de esa organización, Gumercindo Pradel, aseguró a Erbol que contaban con 50 comunidades que piden que la carretera pase por su territorio, empero, en 2011 dijo que sólo afiliaba a 12 poblaciones.

Asimismo, el Protocolo pone en duda que la Central de Pueblos Étnico Moxeños del Beni (Cpemb), que afilia a la Subcentral del Tipnis (con 32 comunidades según el documento), sea una regional de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob).

Además del Conisur, se reconoce a las subcentrales Sécure (con 16 comunidades) y TIPNIS como organizaciones del Iisiboro Sécure.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) empezó hace dos días a socializar el protocolo, para definir el tipo de modalidad que se adoptará para poner en marcha la “post consulta”, que el gobierno anunció que iniciará el 10 de mayo en el Parque y concluirá el 10 de junio. El documento básicamente hace referencia sobre las características de una “carretera ecológica” y el desarrollo.

“El presente protocolo tiene por objetivo establecer las condiciones, mecanismos y procedimientos para el proceso participativo de consulta a los pueblos indígenas “Mojeño-trinario” “Chimane” y Yurakaré (…) para definir si el Tipnis debe ser zona intangible o no, para viabilizar el desarrollo de las actividades de los pueblos indígenas Mojeño-Trinitario, Chimaé y Yurakaré, así como la construcción de la carretera Villa Tinari-San Ignacio de Moxos”, se lee en el documento que se trabajó el 24 de marzo de 2012.

Un informe del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) Cochabamba sobre el estado de saneamiento de la zona colonizada del Polígono 7 del Tipnis, donde se encuentra el Conisur, revela que en ese sector no existen comunidades indígena más que Santísima Trinidad.

Publicidad
Portada de HOY

JPG (684 Kb)      |       PDF (202 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:9.04 Bs.
1 UFV:1.74710 Bs.

Publicidad