[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Sector privado en jaque


Los “cooperativistas” mineros (empresas privadas disfrazadas, según dice el presidente Evo Morales), tomaron el control efectivo de la política minera, mientras el gobierno daba esta semana un duro golpe a la industria textil.

La mina Colquiri fue “nacionalizada”, aunque la mejor veta fue entregada a los “cooperativistas” por los ministros que fueron a resolver la toma violenta de la mina pero terminaron entregándola a los asaltantes.

 


0,0022%

De todas las importaciones bolivianas son procedentes de Irán.


0,0021%

De todas las exportaciones bolivianas van con destino a Irán. (Déficit pequeño).


40%

Podrían caer los ingresos de América latina como consecuencia de la crisis europea, según el BID.

La empresa de gas más grande del mundo, la estatal rusa Gasprom se ha aliado con la francesa Total y la estatal noruega Statoil para explotar yacimientos en la región Ártica de Shtokman para llevar gas natural licuado (GNL) en buques hacia los mercados de Estados Unidos, Europa y Asia. Rusia está empezando un programa de desarrollo de la región este del país en base a la dotación de gas natural barato para incentivar inversiones industriales.

Schlumberger el gigante de la tecnología petrolera y la empresa de tecnología Liquid Robotics, lanzaron ayer jueves un nuevo robot explorador marino que podría revolucionar la industria petrolera de plataformas marinas al reducir costos de exploración. El pequeño robot se nutre de energía solar y de las olas para rastrear el fondo del mar de forma autónoma por más de uno año. La información recogida es enviada por celular satelital hasta la central.

El precio del oro en los mercados internacionales cayó junto con las acciones en la mayor parte de las bolsas de los países desarrollados. Generalmente las caídas generalizadas en los mercados bursátiles elevan los precios de oro y la plata, como efecto de los inversionistas que buscan un refugio. Según un analista del Washington Post, al parecer la venta del oro aumentó ya que algunos inversionistas trataban de venderlo para cubrir pérdidas.

El mercado de estaño ha generado una sobreproducción en los primeros cuatro meses del año. Las reservas en el Mercado de Metales de Londres (LME, por sus siglas en inglés) aumentaron en 500 toneladas. Las reservas cayeron en 1.400 toneladas en enero pero aumentaron consistentemente durante los siguientes tres meses. Las reservas mundiales están estimadas en 33.800 toneladas a fines de abril.

Las minas Porco, Bolívar y la propia Huanuni están ahora en la mira de los envalentonados “cooperativistas” que han demostrado por qué el gobierno no termina de aprobar la nueva ley minera: la ley la escriben los asaltantes de minas.

Aplicar la ley, aunque sea la anterior, hubiera significado expulsar a los asaltantes, pero el presidente Morales está ya en campaña electoral para 2014 y el gobierno no puede renunciar a los votos de los 100.000 cooperativistas.

En Colquiri había una extraña convivencia entre empresa privada y “cooperativistas”, que a veces actúan aliados con los ladrones de mineral (jucus), pero la llegada prematura de la campaña electoral alentó a la toma violenta.

Hay otro yacimiento que está en la mira de estos “cooperativistas”: el cerro Posokoni de Huanuni, que ya provocó batallas entre los mineros sindicalizados y los asaltantes, dando lugar a la primera rendición de los intereses del Estado.

Los diagnósticos sobre el pésimo clima para la inversión extranjera en Bolivia estaban acertados: bandas de asaltantes de minas recorren ahora el altiplano expulsando a las empresas, mientras furiosos cocaleros avanzan sobre las tierras bajas expulsando a los indígenas.

El vicepresidente Álvaro García Linera ha definido esta situación diciendo que debe ser el Estado quien controle la economía, pero no mencionó a los “cooperativistas”, que ahora son los socios más favorecidos de ese Estado.

En medio de todo esto, el gobierno decidió tomar control de Ametex, la empresa que más daños recibió de la decisión del presidente Morales de no aceptar los compromisos propuestos por Estados Unidos para reducir cocales y combatir al narcotráfico.

POCO QUE FESTEJAR

Según las cifras más recientes presentadas por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en los primeros cinco meses de este año, “la renta petrolera en Bolivia supera los US$ 1.062 MM”, cifra muy cercana a los más de US$ 1.025 MM que sumaron las importaciones de combustibles y lubricantes en 2011. Es decir que toda la renta petrolera de los primeros cinco meses de 2012 apenas alcanzaría para pagar todo lo que Bolivia tuvo que importar el año pasada en diesel, gasolina y demás.

El, aún interino, presidente de YPFB, Carlos Villegas, asegura: “Este año vamos a batir récord en ingresos porque nunca en la historia de Bolivia el país produjo 54 MM de metros cúbicos por día (MMmcd)”. Claro que nunca en la historia de Bolivia habíamos importado tanto combustible como ahora porque simplemente no producimos suficiente.

Según YPFB, el monto pagado en los primeros cinco meses del año supera en 37.5% al registrado en similar período de 2011, cuando la estatal petrolera depositó en cuentas fiscales $us 772,7 MM, de acuerdo con los registros estadísticos de la Unidad de Cálculo de Retribuciones, Regalías, IDH y Participaciones de YPFB.

Esta sería una noticia más alentadora si no fuera que las importaciones de combustibles y lubricantes aumentó en 43% durante los primeros tres meses de este año en comparación con los primeros tres meses de 2011. Pasaron de US$ 176.137.072 en el primer trimestre de 2011 a US$ 253.033.888, según las cifras del INE.

Se necesitaría un tercio de la renta de los primeros cinco meses sólo para pagar los primeros tres meses de importaciones de combustibles.

YPFB asegura que la mayor parte de lo que Bolivia recibió, en los primeros cinco meses del año, por la venta de su gas natural va al departamento de Tarija con US$ 173,4 MM, seguido por lo que se entrega al Tesoro General de la Nación que serían US$ 137,4 MM.

En realidad, la mayor parte de lo que Bolivia gana por la venta de su gas se va a Venezuela que es nuestro mayor proveedor de combustibles líquidos. Se necesitarán US$ 253,03 MM sólo para cubrir las importaciones de los primeros tres meses de 2012.

CAUSA

El presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, en su gira por Sudamérica, sólo fue recibido por los presidentes de Bolivia y Venezuela.

 

EFECTO

Bolivia y Venezuela son los dos países calificados por oficinas internacionales como los peores lugares para invertir en América latina.

El presidente Morales dijo que él sabe muy bien que algunas (no todas) las “cooperativas” mineras son empresas privadas disfrazadas, porque son controladas por pocas personas, como mutuales y todo lo demás.

Pero sus ministros de Gobierno y Minería decidieron entregar a los “cooperativistas” de Colquiri la mejor veta de esa mina sin pedirles auditoría.


Colombia atrae inversión

Según TeleSUR, La industria de los hidrocarburos estima invertir en Colombia unos US$ 120.000 MM de dólares en los próximos 10 años. Colombia ha estado aumentando su producción y ahora también le vende gas natural a Venezuela que necesita de este insumo para poder exportar su petróleo que es ultra pesado y debe ser procesado para su venta.

Argentina busca inversión

La presidente de Argentina y su par ruso acordaron reunir a los ejecutivos de sus estatales petroleras, YPF y Gasprom, para lograr inversiones en el país vecino. Argentina tiene problemas para atraer inversión desde la nacionalización de YPF. La rusa había intentado en 2008 comprar el 20% de la española Repsol, entonces controlante de YPF.

Argentina sin gasolina

Un paro de camioneros ha generado falta de combustible en las estaciones de servicio y se teme desabastecimiento. El problema es tan grave que Cristina Kirchner decidió adelantar su regreso a su país desde Río de Janeiro, donde participaba de la cumbre de seguridad ambiental. La Gendarmería está en las calles para liberar la distribución de combustible.

 

DATOS

La Cámara Nacional de Minería expresó el martes su preocupación por los continuos avasallamientos a las concesiones del sector que se ven sometidas tanto por los cooperativistas como por los pueblos originarios, sectores que reclaman derechos que supuestamente les corresponderían.

La historia de la minería en Bolivia es la historia misma del país. De sus entrañas salieron y siguen saliendo toneladas de plata, estaño y zinc, entre otros minerales, que han terminado por favorecer a determinadas personas o grupos, mientras el Estado intenta recuperar aquellas vacas flacas, tras el pedido de los mineros que acuden al grito de la nacionalización, para buscar mejores condiciones de vida.

“San Cristóbal, Sinchi Wayra y Manquiri, las tres empresas conjuntamente son responsables de más de la mitad de la producción y exportación nacional de minerales; en cambio, la Corporación Minera de Bolivia, que aglutina a empresas estatales, es responsable del 9% de las exportaciones y en los últimos años no superó la barrera del 10%”, dice el experto Vladimir Díaz.

La minera boliviana Sinchi Wayra, filial de la suiza Glencore, opera cinco minas en las regiones de Oruro y Potosí, explotando principalmente estaño, plata, plomo y zinc. Administra las minas Porco y Colquiri en contrato de arrendamiento y Bolívar bajo contrato de riesgo compartido con la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol). Según los datos, su capacidad de producción es 205.000Mt concentrado de zinc; 15.000Mt de concentrado de plomo; y 6.000Mt de concentrado de estaño.

Lo bueno

Es que la renta petrolera del país subió a US$ 1.062 millones de enero a mayo de este año, según datos de YPFB.

Lo malo

Es que la importación de diesel, gasolina y GLP se ha duplicado, junto con la subvención, por falta de control de las fronteras.

Lo feo

Es que los autos “chutos” siguen entrando al país, incluso con la participación de los diputados “chuteros” que dice tener el presidente Morales.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (621 Kb)      |       PDF (168 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.71 Bs.
1 UFV:1.76074 Bs.

Publicidad