Potosí: Proyecto hormiga, parte final

Majestic, recuperación Cerro Rico de Potosí

ESTUDIO DEL HABITAT Y COMPORTAMIENTO DE LAS HORMIGAS, LA INSPIRACIÓN


 GALERÍA(3)

Nace la idea con el objetivo de dar una respuesta arquitectónica al cambio climático, desastres naturales e incluso peligro nuclear, algo que permita sobrevivir en casos extremos al ser humano. "Esto empezó en Barcelona-España, donde hice estudios moleculares, logrando lenguajes modulares.

El nombre del proyecto hormiga, es por el resultado que hemos logrado en las estructuras, porque de una sola pieza se puede llegar a crear todo un tejido, tomado en cuenta la repetición, es como una célula si ustedes la pueden observar con detalle y esto se vuelca al plano industrial, podemos construir de esta manera colonias y colonias de espacios, porque tiene escala humana y es precisamente como los hormigueros, porque si comparamos la escala de construcción de las hormigas con nuestra escala podríamos construir kilómetros y kilómetros de espacios.

Hemos estudiado muy de cerca a las hormigas y termitas, pero también los huesos tienen esas características, porque a nivel microscópico se puede ver estos sistemas moleculares y gracias a estos estudios hemos llegado a este lenguaje arquitectónico". Estas cápsulas generan dos espacios que no llegan a unirse en ningún momento pese a la repetición de las piezas, lo que permite incluso dejar ese espacio al ecosistema. Esto es una analogía que da respuesta a cualquier problema con la naturaleza, además las hormigas sobrevivieron a muchos desastres, desde la creación de la tierra.

"Tenemos estudios de colonias de hormigas y muestras, pues el habernos fijado en la naturaleza ha provocado llegar a esta propuesta de una arquitectura subterránea por nomenclatura y aplicar a productos industriales como lotes de hormigón y eso justamente hicimos con el planteamiento al Cerro Rico de Potosí, que hasta el momento es la primera alternativa de construcción, aunque claro el sistema se puede aplicar a otras situaciones extremas climáticas, como subacuáticas.

Una vez que decidimos dedicarnos a este sistema constructivo, empezamos el desarrollo y hemos terminado la primera etapa, que fue el desarrollo virtual del proyecto y todos los alcances. Ahora empieza el desarrollo de la tecnología de manera física. Está claro que debemos tener una obra para construir y desarrollar este sistema en el país y por eso lo hemos planteado a las autoridades para dar una solución al Cerro Rico de Potosí. Ahora en inundaciones y otros desastres naturales este sistema es una opción para el humano y pueda vivir seguro.

Estas son estructuras encapsuladas y son resistentes a esfuerzos dinámicos, como en el caso de las minas y el cerro, es como un queso grullé, que tiene huecos y ahí se coloca las cápsulas, tipo bóveda.

"En este momento estamos realizando los prototipos, moldes y dentro de poco les mostraremos. Obviamente estamos asumiendo los costos, porque queremos demostrar que es factible hacer este trabajo en el cerro¨ nos comenta su creador el arquitecto Fernando Siñani, el la última parte de esta serie que resultó por demás interesante.

MATERIAL UTILIZADO

Según la explicación, son bloques de hormigón (las cápsulas) para armar, son como un lego, pero a gran escala, porque se entiende en el interior albergará vida, porque ya los dijimos tiene una escala humana, y se puede armar un edificio de la noche a la mañana, puede ser debajo de la tierra o encima, también en el agua, no tiene problemas. Los bloques son de cemento y fierro, tiene orificios, enclaves que ayudan a armar con dos tipos de anclajes, tornillos, aislante o pegamento, cinturones externos, esto se puede utilizar en el caso del cerro para repartir de la mejor manera los socavones, porque la resistencia debe ser medida en función a la carga.

"Tenemos la mayoría del material en Bolivia, cemento, áridos que serán utilizados del mismo cerro, lo que podemos traer del exterior es las diferentes tecnologías que beneficiarían a la universidad como el escáner 3D y con ello conoceremos todos los túneles o socavones que existen e incluso las dimensiones de largo y ancho, máquinas de prototipado rápido para los moldes extraordinarios, film de PVC para el techo, tenemos que originar nuestra propia industria en el lugar".

EDIFICIOS SUBTERRÁNEOS

Cuando se trata de construir edificios subterráneos se va excavando y esa tierra que se seca se utiliza nuevamente en las separaciones de las cápsulas (en el espacio que tiene). Ahora como las piezas son modulares se logra la hermeticidad de las cápsulas e incluso por la presión y el peso del agua.

"En este momentos estamos realizando moldes, es un camino lento por lo económico que es muy difícil realizar una comparación con la arquitectura convencional, porque en estas construcciones hablamos de metro cúbico, sin embargo por la repetición de la piezas industrializadas la construcción de este sistema es más barato de las que se construyen en la ciudad, son piezas simplemente para armar, es un buen laberinto de alta tecnología, que tiene un ingrediente ecológico".

ELABORAR NUEVAS MAQUINARIAS

Es toda una industria, que se debe generar para realizar el trabajo en el Cerro de la ciudad de Potosí, no solo para ese objetivo "ya lo dije para desastres naturales, creo que puede ser una buena opción a la arquitectura convencional.

De momento, estamos esperando la respuesta del gobierno para intervenir el cerro, aunque en esta entrevista no puedo decirle el tiempo de conclusión de esa intervención, porque debemos calcular el tiempo en realizar las piezas, porque no estamos hablando de una sino de miles para armar las cápsulas".

Según el experto, por lo menos toda la obras en el Cerro Rico de Potosí, podrían tener un costo de 30 millones de dólares para la construcción de una superficie de 15 mil Metros Cuadrados, que se refiere a la punta del mismo cerro, además de encapsular los socavones. "También se tiene que analizar la industria, lo que podría aumentar la cifra, porque se habla de alta tecnología. Nosotros no estamos llevando el plato sino la receta.

Se tiene que conformar un equipo con las instituciones que hemos mencionado para realizar la intervención en el cerro. Pero algo que no lo dije hasta el momento es que en la cima será todo un centro turístico-cultural y en cierta forma se recuperará el dinero invertido. Nosotros hemos denominado como parque turístico, encima del volcán, porque entiendo que es eso".

El lugar tendrá museos, salas de exposición, una plaza, miradores, restaurantes, ascensores que suben por encima del mismo techo con material especial, jardineras con microclimas creados, ventilación, luz con paneles solares una parte y la otra con electricidad convencional, gradas, y otros espacios que serán creados de acuerdo a la superficie.

ESTUDIO FISIOLÓGICO

"Hemos hecho un estudio fisiológico del cerro, porque durante 500 años fue explotado y en muchos sectores se hundieron y quedó afectado en la forma piramidal y justamente es lo que estamos tratando de cubrir con esta propuesta, que es armar una prótesis·.

CAMINO QUE SUBA AL CERRO

"Primero que nada el cerro tiene casi 5.000 metros de altura y hay que planificar como se subirá a la cúpula. Entonces hemos identificado algunos caminos y sendas para que la gente pueda subir un sector con vehículos y luego seguir a pie, porque la punta es muy empinada y lo primero es llegar al mirador e ingresar a todo el complejo que puede funcionar de día y noche; visitar los diferentes ambientes del centro cultural denominado la Ciudad de la Ciencia que estará cubierta por un plástico liviano de alta resistencia, mejor que el vidrio, es el mismo que se utilizó en los Juegos Olímpicos de China".

Entonces el lugar más peligroso de Bolivia se podría convertir en el más seguro con esta intervención y será el nuevo atractivo para el mundo y motivo de visita, porque incluso podemos proyectar hoteles, discotecas, cines y toso los servicios básicos, al margen de los mencionados.

TRASLADAR MATERIAL AL CERRO

"Esto es crítico, pero hay modos para hacerlo, ya que no se trata de una superficie plana, es un cerro y el grado de dificultad para trasladar el material es complicado, eso no puedo negar, por eso es que estamos planteando un camino, pero no subirá hasta la punta por el contrario, debemos diseñar todo un sistema de transporte.

Siñani, luego de haber conversado casi toda una tarde sobre este proyecto innovador afirma que el sistema constructivo pueda ser una solución al mundo para situaciones extremas como el Cerro Rico de Potosí "nos alegraría mucho el saber que a fines de este año, decir, estamos listos para encarar la obras en el Cerro" y serán profesionales bolivianos que corrijan la deformación de la fisonomía, volverlo en el lugar más seguro y de esa manera evitar riesgos como lo que corren actualmente los mineros en su labor diaria. Pero ahora tienen la palabra las autoridades de gobierno.

PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO

-Alejandro Park, soluciones visuales (Ibiza, Espana). -Andrea Antezana, Interiorismo (Bolivia).-Maruan Halabi parametric design (Beirut, Líbano).-Gonzalo Ramírez, color&trim AUDI (Alemania) -Affonso Ourcioli, CAD/CAM (Barcelona, España), -Ignasi Perez Arnal, Arquitectura/Ecología (Barcelona, España)-Pedro Sousa, Parametric Design (Oporto, Portugal)-Andrés Martínez Sound (Bolivia) y a los estudiantes de los diferentes talleres sobre espacios habitables.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

Publicidad

Sociales

“THE HAPPY NOBODIES” UN GRUPO FOR EXPORT

Michael Arraya y Joey Kittelson.


Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.68 Bs.
1 UFV:1.75990 Bs.

Impunidad