Cumbre Río+20

Analistas afirman que Presidente atacó indirectamente a IX marcha

Aseguran que tras “caerse” su discurso ambientalista, el Jefe de Estado ahora busca otros culpables, que en este caso son los mismos pueblos indígenas que le otorgaron su voto.


La Cumbre de Rio +20 congrega a representantes indigenas de 20 países del planeta.

El presidente Evo Morales, durante su participación en la Cumbre Río+20 realizada en Brasil, afirmó que la llamada economía verde y el ambientalismo son estrategias del imperialismo y el colonialismo para cuantificar recursos y explotarlos para su propio beneficio.

“De acuerdo con el sentimiento de los movimientos sociales del mundo, especialmente el movimiento indígena, estamos entendiendo por economía verde el ambientalismo de la economía verde, como el nuevo colonialismo del sometimiento a nuestros pueblos y a los gobiernos anticapitalistas. El ambientalismo mercantiliza la naturaleza, convierte cada árbol, cada planta, cada gota de agua y cada cerro de la naturaleza en una mercancía sometida a la dictadura del mercado”, citó el Mandatario.

El Jefe de Estado destacó que “a nombre de cuidar la naturaleza”, el ambientalismo cualifica y cuantifica los recursos para la apropiación privada de éstos en el momento preciso.

De acuerdo con el analista Carlos Cordero, el discurso del Mandatario es un ataque indirecto a la novena marcha que se moviliza en defensa del Tipnis, y por lo tanto, trae consigo consecuencias divisionistas.

“Este discurso polariza y divide más a la sociedad boliviana que apoya a la novena marcha. Es evidente que el Presidente insiste en la construcción de la carretera a partir de cualquier escenario (…) los marchistas del Tipnis mantienen una postura conservacionista, lo que los hace imperialistas según el Gobierno”, manifestó.

A su turno, el analista Fernando Untoja, recordó que el Ejecutivo mantuvo un discurso ambientalista desde hace seis años. Sobre esta base otorgó la autonomía indígena a todos los pueblos, “sin medir las consecuencias.

“Ahora que el Tipnis reclama maneja este discurso de manera muy conveniente a la marcha. Como se cayó su discurso ambientalista, ahora busca otros culpables, que en este caso son los mismos pueblos indígenas que le han dado el voto”, señaló.

Asimismo, indicó que el ambientalismo tiene dos posturas diferentes, la primera es referente a la defensa de la naturaleza y el ser humano, en tanto, que la segunda consiste en el respeto a la biodiversidad sin la conservación de la raza humana.

“Es por eso que el Gobierno debería apuntar a políticas ambientalistas equilibradas donde no sean sacrificados ni el hombre ni el medio ambiente. Para eso se deben respetar la autonomía de los pueblos indígenas, y la Constitución Política del Estado (CPE) que determina la consulta previa antes de cualquier proyecto”, sostuvo.

DATOS

- El Grupo G-77 y China, del que forma parte Bolivia, ha decidido rechazar las negociaciones hasta que no se toquen con profundidad temas como la implementación del desarrollo sostenible (transferencia de financiamiento y tecnología a los países en vías de desarrollo).

- La Cumbre de la Tierra Río+20 -llamada oficialmente Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable- se celebra en junio de 2012 en Río de Janeiro, Brasil.

- Esta cumbre es un nuevo intento de Naciones Unidas en el comienzo de milenio para avanzar sobre el compromiso de los Estados y la comunidad mundial en los grandes cambios de este siglo XXI.

- Tendrá lugar veinte años después de la primera cumbre histórica de Río de Janeiro en 1992 y diez años después de la de Johannesburgo en 2002.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (621 Kb)      |       PDF (168 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.71 Bs.
1 UFV:1.76074 Bs.

Publicidad