El crecimiento económico continúa estancado

Analistas piden al Estado políticas claras para desarrollo

Los empresarios perciben falta de voluntad política del Gobierno para concretar una Ley de Inversiones y encarar el desarrollo del país de la mano con el sector productivo privado.


EL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA JUAN RAMÓN QUINTANA, SE COMPROMETIÓ CON EL EMPRESARIADO NACIONAL EL 2 DE MAYO, A LA CONFORMACIÓN DE UN CONSEJO ECONÓMICO SOCIAL EN EL PLAZO DE QUINCE DÍAS, SIN EMBARGO HASTA LA FECHA LA PROMESA NO SE CUMPLIÓ.

Bolivia aplica políticas económicas totalmente apartadas de la realidad mundial, mientras otros países realizan grandes esfuerzos para vincularse entre sí a través de un sistema de interdependencia, nuestro país continúa aislándose peligrosamente de los flujos de inversión y comercio, a criterio del gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Gary Rodríguez.

“Somos un país prácticamente inexistente para el inversionista extranjero, luego perdemos mercados y no los reponemos a diferencia de otros países vecinos que han hecho acuerdos de libre comercio con Europa, Estados Unidos, India, China, Japón y Corea, mientras Bolivia hace acuerdos con países periféricos, satelitales y sin ningún tipo de trascendencia y por ese tenemos empresas en problemas como es el caso de Ametex”, señaló.

Agregó que el rápido desarrollo de países vecinos como Perú se debe principalmente a una clara política estatal para el fortalecimiento económico en coordinación con el sector productivo privado.

Explicó que mas allá de una política gubernamental que dure sólo un periodo administrativo, los países necesitan visualizar su desarrollo a largo plazo, y en función de ello trazar políticas de Estado que vayan en cumplimiento del objetivo de desarrollo económico.

CRECIMIENTO ESTANCADO

“Bolivia está creciendo a una tasa moderada de entre 4 y 5%, hay otros países que están creciendo con tasas que han llegado en su momento a 8, 9 o 10%, como es el caso de Perú. Este país vecino se ha dado a la tarea de superar sus propias limitaciones en base a un trabajo sinérgico público-privado y con una visión a largo plazo, eso se ha logrado con políticas de Estado, que trascienden a las políticas gubernamentales”, explicó Rodríguez.

Señaló que en Bolivia, la política económica se enfoca al retorno al denominado “Papá Estado”. “Si bien se habla de economía plural, la tendencia es a una mayor dependencia y control del Estado de las cadenas productivas, cuando la historia ha demostrado que los proyectos de empresas estatales, “comienzan bien y terminan mal”.

“Se habló de crear un Consejo Económico y Social con la participación del empresariado pero lamentablemente seguimos dando tumbos en materia económica, porque lo político sigue superponiéndose a una agenda económica con una visión compartida entre el sector público y el sector empresarial, que es un actor fundamental para el desarrollo del país”, aseveró.

Respecto a la forma en la que deben establecerse estas políticas, el analista económico Armando Méndez afirmó que cuando el Estado aparece como motor, es decir como eje central de toda la actividad económica, es éste el que debe señalar “qué cosa quiere de los empresarios y los empresarios deben responder qué quieren del Estado para que la economía nacional pueda avanzar”.

LEY DE INVERSIONES

Méndez recalca que lo primero que el Consejo Consultivo debería definir, es una Ley de Inversiones muy clara y a partir de la misma se deberían trazar otro tipo de políticas entre el Gobierno y los empresarios.

Durante los primeros días de mayo, por las tensiones suscitadas por la demanda de un incremento salarial y una posición empresarial que señalaba la imposibilidad de la misma, se determinó la formación de un “Consejo Plurianual” que aborde no sólo temas laborales, sino también los contenidos de nuevas leyes en materia económica. El consejo que debía estructurarse en el plazo de 15 días, aún no se conforma.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (696 Kb)      |       PDF (187 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.55 Bs.
1 UFV:1.76200 Bs.

Publicidad