Propone mayores acciones para combatir el contrabando en la frontera

IBCE sugiere liberar de forma irrestricta a las exportaciones

Advierte que con precios artificialmente bajos para los alimentos, “no habrá poder humano”, que pueda controlar el “contrabando hormiga”, especialmente con Perú.


EL CONTRABANDO HORMIGA A TRAVÉS DEL RÍO BERMEJO EN LA FRONTERA CON ARGENTINA, ES UN NEGOCIO SUMAMENTE RENTABLE DEBIDO A QUE NO EXISTE NINGÚN TIPO DE CONTROL.

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), destacó la decisión del Gobierno de levantar la restricción a la exportación de ciertos alimentos, sin embargo recomienda su liberación total como una “buena señal al sector productivo”.

Debido a la sobreproducción existente, la saturación de la capacidad estática en los silos, y al estar garantizado el abastecimiento del mercado interno, es necesario que el Estado emita una disposición en este sentido, recomienda la entidad, según una nota de prensa.

El IBCE advierte, de otra parte, que con precios artificialmente bajos para los alimentos en el mercado interno (al igual que ocurre con el GLP y combustibles líquidos) no habrá “poder humano” que pueda controlar el “contrabando hormiga” que se da en las fronteras, principalmente con Perú, recomendando para ello reforzar el trabajo de la Aduana Nacional con la presencia de Migración y La Agencia para el Desarrollo de las Macro Regiones y Fronteras (Ademaf).

La institución se pronunció favorablemente en relación a los recientes anuncios realizados por la Ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, y el Viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, sobre la posibilidad de liberar temporalmente la restricción a la exportación de grano de soya y sorgo, sin embargo, dijo que “liberar de forma irrestricta los excedentes no solo para aquellos productos sino para la generalidad de los alimentos, sería lo correcto, siendo que el sector agroproductivo una vez más ha arriesgado su capital, ha generado una gran producción y con ello, ha cumplido con el país”, explica la nota.

UNA MEJOR SEÑAL

Para el IBCE, una vez garantizada la provisión de alimentos para el mercado interno, la liberación de los excedentes para los diferentes productos agrícolas con restricciones de diferente índole (soya y derivados, azúcar, sorgo, arroz, maíz, carnes, entre otros) debería ser total e irrestricta.

La institución técnica de promoción del comercio exterior boliviano fundamenta su recomendación en las “lecciones aprendidas” por el país desde el 2007, dado que la imposición de “precios justos” y restricciones a las exportaciones como prohibiciones, cupos y autorizaciones previas, no solo ocasionaron distorsiones en el mercado interno sino que incluso desestimularon a seguir invirtiendo en la producción de alimentos, provocando la importación de productos que antes se exportaba, como se dio en los casos del maíz y el azúcar.

PRECIOS ARTIFICIALMENTE BAJOS

El IBCE se refirió también al problema del “contrabando hormiga” que, como un “mal endémico”, aqueja al país (principalmente en la frontera con el Perú) sosteniendo que la causa para ello son los bajos precios que artificialmente se han fijado para los alimentos en el país hace varios años.

“De igual manera que ocurre con el gas licuado de petróleo (GLP), el diésel o la gasolina, que estando subsidiados en el país por el Estado salen de contrabando por diferentes fronteras, así también ocurre con los alimentos que son producidos y subsidiados por el sector productivo privado, habida cuenta de su bajo precio comparativamente a países limítrofes”, sostiene la institución.

“SINCERAMIENTO DE PRECIOS” O MAYOR CONTROL

Para el IBCE, el “sinceramiento” de los precios tanto para los carburantes como para los alimentos en el mercado interno sería la solución, porque así se eliminaría el negocio de los contrabandistas que sacan esos productos del país para beneficiarse de los altos precios en países limítrofes.

Empero, si políticamente ello no es posible, a la luz del fallido intento por sincerar los precios del diésel y la gasolina en diciembre de 2010 (el llamado “gasolinazo”), el IBCE recomienda un mayor control, una mayor presencia del Estado en las fronteras, particularmente en la peruana, a fin de respaldar la labor de la Aduana.

“Si los precios de esos productos no se sinceran, el interés por sacarlos ilegalmente seguirá, y no habrá poder humano para impedirlo, salvo que en el caso concreto del Perú la Cancillería reactive el proyecto de instalar un Centro Binacional de Atención en Frontera (Cebaf), y así también ocurra en cuanto a los Módulos Fronterizos con la presencia de Migración y Ademaf, a fin de controlar el flujo de personas naturales y poder combatir el contrabando hormiga que se ha convertido en un modus vivendi para muchos”, concluye.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (668 Kb)      |       PDF (158 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.68 Bs.
1 UFV:1.76284 Bs.

Publicidad