[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Mineros en guerra


Las soluciones salomónicas que el gobierno propone para los conflictos mineros, están creando una guerra que amenaza con incendiar el país.

Las 600 cooperativas que existen, de todos los rubros, están en pie de guerra en defensa de los cooperativistas de Colquiri y de la financiera San Luís.

 


3.947

Millones de dólares recibió el país por las exportaciones de hidrocarburos el año pasado.


2.636

Millones de dólares (67 %) fueron para el Estado.


1.025

Millones de dólares gastó el país en importar derivados del petróleo.

Un nuevo yacimiento de gas natural fue descubierto en Perú por el grupo petrolero español Repsol, cuyas posibilidades pueden alcanzar los 60.000 MM de metros cúbicos. El hallazgo se localiza en el campo gasífero Camisea en la región andina de Cusco a una profundidad de más de 2.700 metros, el cual se sumaría a otros 30 de petróleo y gas logrados en los últimos cinco años. Repsol informó que el potencial del nuevo yacimiento es de 1,42 MMm3d.

El precio del petróleo subió en la jornada de ayer con la expectativa de un anuncio del Banco Central Europeo (BCE) en relación a mayores incentivos para la economía del euro. El anuncio llegó cerca al cierre de los mercados. Se espera que con el nuevo estímulo económico y las bajas reservas de UE el precio del petróleo siga subiendo en el corto plazo. El BCE anunció la compra de deuda soberana de los países con problemas, como España e Italia.

El mercado de los metales preciosos está optimista por el anuncio del Banco Central Europeo y el anuncio de la compra de bonos de los países de la zona euro que enfrentan dificultades. El precio del oro cerró por encima de la barrera psicológica de US$ 1.700 la onza troy. Durante la jornada de ayer el precio llego a los US$ 1.713,80 la onza troy. Algo parecido pasa con la plata cuyo precio llego a los US$ 32,99 la onza troy para cerrar en US$ 32,62 la onza troy.

La empresa minera china Yunnan Tin Company, la mayor productora de estaño en el mundo en 2011, ha reportado que sus ganancias caerán en más de 8% en los primeros tres trimestres del año. Con utilidades de US$ 12,1 MM en el primer semestre, registró una caída de 78 % con respecto al primer semestre de 2011. Las ventas se recuperaron levemente durante el segundo trimestre, pero no lograron cubrir las pérdidas del primer trimestre de este año.

La Federación Sindical de trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), columna vertebral de la Central Obrera Boliviana (COB), exige que la mina Colquiri sea solamente del Estado, es decir de Comibol.

Complacer a dos sectores irreconciliables es muy difícil, y más todavía cuando está en curso una campaña electoral, prematura, pero campaña al fin.

Este juego demagógico, aplicado ya en Huanuni en 2008, provocó una batalla que dejó 18 muertos, además de 4.000 supernumerarios que ahora ponen en riesgo a la empresa.

Ahora, los dos frentes han cavado sus trincheras y el gobierno no atina a encontrar soluciones. La política de indecisión que el gobierno aplica casi en todo le está pasando la factura.

Si hubiera aprobado el nuevo Código de Minería cuando dijo que lo haría —hace seis años— ahora estaría en la cómoda posición de aplicarlo a rajatabla. Por ejemplo, si hubiera prohibido los avasallamientos, la policía hubiera resuelto todos los asaltos. Pero como se trata de jugar a la demagogia, ahora el malabarista no sabe cómo resolver el conflicto. Y no tiene quién le ayude.

Ahora los cooperativistas quieren todos los yacimientos disponibles, incluso si están ocupados por empresas privadas, o por Comibol, mientras que los sindicalistas quieren que todo sea para el Estado.

El tiempo se acaba. Si el gobierno diera la espalda a los cooperativistas mineros estaría por perder los 120.000 votos, más los de sus familias. Y si diera la espalda a la Fstmb sería definido como un gobierno que favorecer a la empresa privada.

Parece que gobernar y hacer demagogia al mismo tiempo es un ejercicio muy complicado y sobre todo riesgoso.

RECETA PARA EL GASOLINAZO

Desde las declaraciones del presidente Evo Morales a la televisión iraní sobre lo inevitable de la reducción del subsidio, el tema ha vuelto a preocupar a los bolivianos. Según Siglo21bolivia.com, el presidente parece estar de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en este tema.

Una reciente publicación del FMI ha sugerido algunas medidas que ayudan a implementar un alza en el precio de los carburantes para reducir los subsidios que, según la Administración de Información Energética de Estados Unidos, le costaron a Bolivia US$ 1.500 MM en los últimos 5 años.

El argumento del FMI es que el costo representa una amenaza fiscal para muchos países. Bolivia estaría entre los países donde el costo es más alto, más de 3% del PIB comparable sólo con los países productores de petróleo.

A nivel internacional, los subsidios en los países más ricos consisten en reducciones en sus impuestos sobre carburantes para contrarrestar alzas en el precio internacional del petróleo. En los países más pobres los subsidios son más costosos pues consisten en reducir el precio de los carburantes, pagando la diferencia con dinero del Estado, tal como lo hace Bolivia.

Los subsidios benefician más a los más ricos. Según el FMI, en los países más pobres de África, en 2010 el 80% de los beneficios de los subsidios a la gasolina fueron aprovechados por el 40% más rico de la población. Sin embargo, eliminar los subsidios tiene un enorme efecto sobre el gasto de los más pobres.

El presidente Morales no necesita que el FMI le explique los peligros políticos de eliminar los subsidios. Sin embargo, entre los peligros de mantener los subsidios está la ineficiencia en el consumo que lleva incluso a mayores niveles de contaminación, y dos efectos que los bolivianos conocemos bien, “el contrabando y la escasez de combustible para el mercado local”.

El Fondo cita dos factores por los que los países no pueden eliminar los subsidios, la falta de credibilidad de las reformas, es decir que la población no cree que el dinero que ahorre el Estado será usado de una manera más eficiente, y en segundo lugar por el efecto que su eliminación podría tener sobre los pobladores más pobres.

Según el Fondo, entre las tácticas que funcionan para lograr eliminar los subsidios está la creación de una campaña que publicite los sectores donde se usaran los recursos que el Estado ahorrará al abandonar el subsidio (educación, salud e infraestructura).

La transparencia en cuanto a la verdadera magnitud del subsidio es importante y ha probado ser una herramienta importante en países como Ghana, Indonesia y Jordania. Irán, está aumentando el precio del combustible (desde fines de 2010) y ha acompañado el proceso con entregas de efectivo a las familias más afectadas.

En países que no cuentan con estas redes de seguridad el fondo sugiere reformas graduales.

CAUSA

Desde hace seis años y medio el gobierno anuncia la nueva Ley de Hidrocarburos, pero no lo hace y eso desalienta a las inversiones.

 

EFECTO

Los expertos dicen que en 2017 comenzará a sentirse la escasez de gas, obligando a reducir las exportaciones e incluso bajar los volúmenes que se destinan al mercado interno.

La CAF acaba de recomendar al gobierno que amplíe el universo tributario, porque el actual sistema está concentrado en pocos segmentos sociales y económicos.

Pero el gobierno está apunto de entregar Colquiri a los cooperativistas, que no pagan impuestos, arrebatándola de las manos de Comibol, que sí los paga.


Colombia, paz y TLC

Según el ministro de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas, si este país alcanza la paz podría crecer entre 1 y 2 puntos porcentuales adicionales por año; es decir, la economía se expandiría entre 5% y 6%. Con los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos se aumentaría otro 1% y con el de Corea 0,5% anual. Es decir, un crecimiento promedio cercano a 8%.

Chile optimista

Luego de que los indicadores económicos revelaran que Chile creció 5,3 % en julio, y que el país acumula un alza de 5,4 % durante el año, el ministro de Hacienda chileno, Felipe Larraín, destacó la solidez económica del país, cuya economía figura entre las "que más crecen en el mundo". La inflación de 2,5 % hasta fin de año es otro motivo de optimismo para Chile.

Venezuela mala nota

La economía venezolana figura entre las menos competitivas del mundo. Según el informe Competitividad Global 2012-2013 elaborado y presentado por el Foro Económico Mundial, Venezuela está en el puesto 126 de 144 estudiados, siendo el país de América Latina con peor posición en el listado. Es un retroceso de dos lugares con respecto al año anterior.

DATOS

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), dice que para la próxima gestión deberán pagar más de US$ 72 millones en impuestos, lo que constituirá un fuerte impacto para los resultados del sector.

La Corporación Andina de Fomento (CAF)- Banco de Desarrollo de América Latina, a través de la octava edición de su Reporte de Economía y Desarrollo (RED), titulado Finanzas públicas para el desarrollo: fortaleciendo la conexión entre ingresos y gastos, señala que debe ampliarse el pago impositivo a más personas, para un mejor desarrollo de la política económica del país.

Entre enero y junio de 2012, el promedio general de consumo de gas natural en el mercado interno fue de 8,29 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), volumen superior en 5.67% con relación al mismo período de 2011 que registró 7,84 MMmcd, según el boletín estadístico de la estatal petrolera.

La Confederación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Concobol), se declaró en estado de emergencia y movilización general en rechazo a las intervenciones del gobierno en las diferentes cooperativas de producción y servicios del país.

El secretario de Economía y Hacienda de la Gobernación, José Luis Parada, advirtió que el impuesto a la venta y compra de dólares distorsiona el funcionamiento de la economía porque afecta a todos los sectores.

En seis años, las tarifas de luz para el área rural en La Paz subieron en 73%, de acuerdo con el análisis realizado por Plataforma Energética, un espacio coordinado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla).

Lo bueno

Es que las exportaciones de enero a julio subieron 11% en volumen y 22% en valor, como efecto de los mayores precios.

Lo malo

Es que 85% de las exportaciones consisten en materias primas no renovables, con precios que podrían caer por la crisis internacional.

Lo feo

Es que no se ha descubierto ningún nuevo yacimiento de gas y los avasallamientos están ahuyentando a las empresas mineras que podrían venir a invertir.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (680 Kb)      |       PDF (184 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.66 Bs.
1 UFV:1.77673 Bs.

Publicidad