La inflación de alimentos fue de 0,85%

Según Jubileo inflación para los pobres llegó a 2,78% en agosto

El crecimiento de precios de los alimentos durante estos ocho meses está más cerca a la meta promedio fijada por el Gobierno para la presente gestión.


LA INFLACIÓN AFECTA MÁS A LAS FAMILIAS POBRES, CUYOS INGRESOS MÍNIMOS SON UTILIZADOS CASI TOTALMENTE EN ALIMENTACIÓN.
 GALERÍA(2)

La inflación acumulada al mes de agosto llegó a 2,72%, según reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE), considerando que la composición del gasto de los hogares más pobres es diferente al promedio general establecido por el INE, la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor de los Pobres (IPC-Pobres), para la gestión 2012, es mayor al acumulado oficial y llegó a 2,78%, según la Fundación Jubileo.

En agosto, la inflación de alimentos fue de 0,85%, la segunda tasa más alta después de la registrada en mayo. Así, la inflación acumulada de alimentos llegó a 3,15% durante el año, cifra mayor al promedio general de 2,72%.

Comparando los precios de alimentos y bebidas de agosto respecto a julio, estos fueron considerablemente mayores a la inflación mensual promedio de todos los artículos, que fue de 0,35%, indica el informe de la entidad.

La composición del gasto de los hogares demuestra que mientras más pobre es un hogar, mayor es su proporción de gasto en alimentos (Los hogares pobres destinan más del 50% de sus ingresos a la compra de alimentos). Por ello la inflación de los pobres es explicada fundamentalmente por la variación de precios de los alimentos y bebidas.

Por esta situación, la inflación durante el mes de agosto para los hogares más vulnerables fue superior. Mientras para el promedio oficial la inflación mensual fue de 0,35%, para los hogares pobres fue de 0,49%.

Es importante hacer el seguimiento al precio de los alimentos, porque incrementos en estos precios provoca que los pobres tengan menos acceso a estos productos. Las familias más pobres normalmente dedican más de la mitad de sus ingresos a la alimentación, en desmedro de gasto en salud y educación. Durante los periodos en que el precio de los alimentos se incrementa, las personas consumen menos alimentos al día u optan por alimentos más baratos y menos nutritivos, con lo que aumenta el riesgo de malnutrición.

Según el último informe de la FAO respecto al Índice para los precios de los alimentos en el mundo éste se situó en 6% por encima del nivel de junio. Este incremento fue impulsado principalmente por el alza en precios internacionales de los cereales y del azúcar, y aumentos más moderados de los precios internacionales de aceites y grasas. Los precios internacionales de la carne y productos lácteos apenas sufrieron cambios.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (683 Kb)      |       PDF (218 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.78 Bs.
1 UFV:1.77736 Bs.

Publicidad